Etapa 2. La Robla-Poladura de Tercia.

22,6 kms.  Camino de San Salvador o Camino del Salvador
La Ruta Albergues

LA RUTA:

INTRODUCCIÓN

Comienza la 2ª etapa del Camino de San Salvador (La Robla-Poladura de Tercia). La etapa, de extraordinaria belleza, es preámbulo de las montañas de la Cordillera cantábrica y nos avisa de lo que nos deparan las siguientes etapas en las que la cruzaremos.

A partir de Buiza, todo cambia, la montaña muestra su lado mas bello y duro; las Forcadas de San Antón nos abrirán la puerta de un increíble valle escondido entre las montañas: El Valle de la Tercia, donde se encuentra Poladura, final de nuestra etapa de hoy.

DIFICULTAD:
  • Distancia total: 22,57 km
  • Elevación máxima: 1462 m
  • Elevación mínima 960 m
  • Total ascendido: 554 m 
  • Total descendido 304 m
  • Duración: 06:00 h

La Etapa:

Km 0,0 La Robla

Todos los serviciosPensión u HostalAlbergue Municipal o Autonómico Distancia a Puente del Alba 1,6 kms. Distancia a Oviedo 95,6 kms.

La etapa empieza saliendo del albergue por un bonito paseo con el río Bernesga a nuestra izquierda; la continuación de éste paseo es la antigua carretera nacional que unía estos pueblos y pasaba por todos ellos. a poco mas de medio kilómetro del albergue, y siempre por esta antigua carretera, cruzamos Las Ventas de Alcedo (0,5 Km.) con un bonito acueducto rehabilitado. Un poco más adelante llegaremos al Puente del Alba, famoso puente del siglo XVIII de tres arcos.

1,6 Km. Puente del Alba. Siguiendo la antigua carretera por el margen del río, llegaremos a Puente del Alba, la que cruzaremos por sus calles; no entramos en la nueva N-630, sino que continuaremos por la antigua nacional sin circulación y bordeada de árboles hasta llegar a Peredilla (3,1 Km.); atravesamos el pueblo y giramos a la izquierda por un túnel que cruza la nueva N-630, para llegar a un andadero pegado a la vía del tren a nuestra izquierda y la N-630 un poco mas alejada a nuestra derecha. Caminaremos por éste andadero recto durante 1 kilómetro hasta llegar a la ermita del Buen Suceso, (4,6 Km) construida en el siglo XVIII, sobre una antigua ermita construida en el siglo X como agradecimiento de no haber sido invadidas por los moros estas tierras de Alba, Luna y Gordón.

La Robla-Poladura de Tercia

Ermita del Buen Suceso

Cruzamos en éste punto la N-630 para tomar un tentempié en el bar que hay a pie de carretera en Buen Suceso (con una inigualable tortilla de patatas) y desde ahí seguimos paralelos a la carretera hasta llegar 100 metros mas adelante a un cruce a la izquierda que, cruzando la vía y el río Bernesga, nos lleva al pueblo de Nocedo de Gordón bonito pueblo con construcciones tradicionales de arquitectura popular.

5,4 Km. Nocedo de Gordón. Al llegar a Nocedo, sin entrar en él tomaremos el camino de la derecha hacia la Pola, con el río Bernesga siempre a nuestra derecha y paralelo; llegaremos a la carretera de Los Barrios, que ya nos llevará a la Pola de Gordón, cruzando la vía del AVE por un paso subterráneo y el río Bernesga por un puente en el mismo pueblo de la Pola de Gordón ya.

8,7 Km. Pola de Gordón. Pola de Gordón es la capital de la comarca del Alto Bernesga, Reserva de la Biosfera y un pueblo con todos los servicios; último de la etapa donde comprar para comer y cenar; tambien podemos coger en su ayuntamiento la pañoleta morada de éste Camino y la chapita.

Dejamos la Pola y continuamos nuestro Camino pegados al río Bernesga que está a nuestra izquierda, cruzamos la vía por debajo de un puente y atravesamos el polígono industrial en dirección Beberino, que alcanzaremos un kilómetro más adelante por la carretera sin tráfico LE-473, dejando el Bernesga y continuando ahora por el río Casares. Pasado Beberino (10,9 Km.) todo empieza a cambiar ante nuestros ojos, el paisaje se va volviendo poco a poco mas agreste, mas de montaña, El Camino entre la Pola de Gordon y Beberino estamos ya en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y se nota, las rocas de caliza empiezan a aparecer ante nuestros ojos. Empiezan a aparecer a nuestros lados montañas que superan los 130 metros de altitud.

Pasa el Camino nada mas pasar Beberino por el estrecho paso del Pico del Fraile (1181 m) y continúa por la LE-473, hasta llegar a un kilómetro después de Beberino a un cruce de carretera, nosotros continuamos por la derecha por una pequeña carretera sin tráfico hacia la indicación de Buiza y Folledo. Aproximadamente 1,2 kilómetros después de éste cruce llegamos a la pequeña Ermita de Nuestra Señora del Valle, renacentista y que tuvo hospital de peregrinos. La carretera continúa siempre paralela al arroyo Folledo a nuestra izquierda, hasta alcanzar 1,5 kilómetros después Buiza.

14,7 Km. Buiza. Con albergue de peregrinos en su entrada a la derecha, en el edificio que antes formaban las antiguas escuelas nacionales. Enfrente del albergue hay una fuente con fría y riquísima agua. Cruzando el pueblo, al llegar a su iglesia (y en el mismo muro de la escalera de ésta) encontramos una bifurcación del Camino, hacia la derecha el de Villasimpliz a través de la collada del mismo nombre y desde ahí a Villamanín por la N-630, y el de la derecha, señalizado oficialmente como la ruta a seguir, asciende a través de las Forcadas de San Antón, para bajar luego a Poladura de Tercia, en el valle del mismo nombre.

Nuestra opción será la ruta de la izquierda, donde comienza un camino de montaña que nos llevará en fuerte ascenso hacia las Forcadas de San Antón. Nos encontramos a 1110 metros de altura en Buiza y habremos de ascender hasta 1453 metros de altura, punto más alto al poco de pasar las Forcadas de San Antón en 3,6 kilómetros desde Buiza.

La Robla-Poladura de Tercia

Ascendiendo la Forcadas de San Antón

El tramo de ascensión a las Forcadas de San Antón (km 17,5) es uno de los más bonitos de éste Camino, a partir de Buiza es muy probable que encontremos nieve si hacemos este Camino de Noviembre a Mayo; el Camino se va aproximando a un impresionante hueco que forma el arroyo Mongrande abajo y con altitudes de 1600 m arriba, del que parece difícil salir, pero, en un momento dado gira y sale de este impresionante circo por un paso entre rocas: Las Forcadas de San Antón.

Pasadas las Forcadas que tienen restos de una antigua calzada romana, coronaremos el alto a 1453 m (18,3 Km) , y desde allí las vistas son impresionantes, ante nosotros aparece todo el valle de Tercia, oculto en el interior de la Cordillera Cantábrica, protegido al norte con los Montes de Peñalaza, Sierras Blancas y la Sierra del Cuchillo, montes todos de éste impresionante macizo que es la Cordillera Cantábrica; también se divisan pueblos como Rodiezmo, Villamanín o San Martín de la Tercia.

La Robla-Poladura de Tercia

Primera visión del valle de Tercia

Comenzamos el descenso, primeramente por una pista ancha y tranquila que discurre por un pinar; desde arriba se divisa perfectamente el sendero por el que tenemos que desviarnos de la pista que baja a Rodiezmo que va haciendo media ladera a la izquierda de ésta pista principal. Éste desvío está perfectamente señalizado bajando la pista principal a la izquierda justo en la segunda caseta que nos encontramos pegada al Camino y a su izquierda; si no lo cogiéramos y continuáramos por la pista principal, nos llevaría a Rodiezmo y no a Poladura de Tercia.

El primer tramo de éste diminuto sendero es haciendo media ladera; Ojo con nieve dura!; posteriormente al llegar a un cortado denominado El Barrancón, el camino gira bruscamente a la izquierda y empieza a allanar y salir de ésta media ladera; ahora andamos por pradería en la que no se vislumbra la senda y mucho menos con nieve, pero perfectamente señalizado con los hitos de varilla metálica y vieira hechos y plantados por José Antonio Cuñarro (Ender), el gran artífice de éste Camino. Poco antes de llegar a Poladura de Tercia (24,4 Km.) deberemos bajar y cruzar el arroyo Lamoso: hasta el año 2012 había que bajar al arroyo (último tramo antes de llegar a Poladura) por un terraplén culo a tierra, desde esa fecha unas escaleras y un precioso puente de madera construido por Cuñarro nos ayudan en éste complicado paso. A los 5 minutos aparece ante nosotros el pueblo de Poladura de Tercia, perteneciente al Ayuntamiento de Villamanín y final de nuestra etapa, sin servicios, a excepción de la Casa Rural «El Embrujo» y el austero albergue que mantienen con mucho sacrificio los habitantes de éste pequeño pueblo del Valle de Tercia.

DESCARGA TRACK


Wikiloc
POBLACIONES, DISTANCIAS, SERVICIOS
PUEBLO KM OVIEDO ALBERGUES HOTELES Y PENSIONES SERVICIOS
LA ROBLA (desde albergue) 0  95,6  Albergue Municipal o Autonómico Hotel, Casa Rural o ApartamentoPensión u Hostal Todos los servicios
LAS VENTAS DE ALCEDO 0,5 95,1
PUENTE DEL ALBA 1,1 94,0
PEREDILLA 1,5 92,5
BUEN SUCESO 1,5 91,0 BarRestaurante
NOCEDO DE GORDÓN 5,4 0,8 90,2
LA POLA DE GORDÓN 8,7 3,3 86,9 Hotel, Casa Rural o ApartamentoPensión u Hostal Todos los servicios
BEBERINO 10,9 2,2 84,7
BUIZA 14,7 3,8 80,9  Albergue Municipal o Autonómico Bar
Forcadas de San Antón 2,8 78,1
Cota máxima 1453 m. 0,8 77,3
POLADURA DE TERCIA 6,1 71,2  Albergue Municipal o Autonómico Hotel, Casa Rural o Apartamento BarRestaurante
IMPORTANTE
  • Comienza lo bueno; la 2ª etapa del Camino del Salvador (La Robla-Poladura de Tercia) no es muy larga pero es dura y muy, muy bonita. Disfrútala.
  • La Pola de Gordon es el último pueblo donde comprar provisiones. No te olvides; ni Buiza, ni Poladura de Tercia tienen servicios a excepción de la Posada el Embrujo de Poladura que da comidas reservando.
  • A partir de Buiza comienza la subida de las Forcadas de San Antón, con rampas bastante duras y 340 metros de desnivel en menos de 3 kilómetros. La aproximación a las Forcadas es impresionante.
  • Los últimos kilómetros hay que estar muy pendientes de la señalización, sobre todo en invierno con nieve, pues hay que desviarse a la izquierda del Camino principal que baja a Rodiezmo por una sendita que hace media ladera. Luego la senda se pierde y hay que estar pendiente de los hitos hechos con varas metálicas amarillas con una vieira.
LA VISITA

LA ROBLA:

  • Ermita de Nuestra Señora de Celada: La ermita de Nuestra Señora de Celada es un pulcro y sencillo edificio románico de mampostería, obra seguramente de los siglos XIII y XIV, consta de presbiterio de planta cuadrada y bóveda de crucería. En el interior hay un retablo herreriano y la estatua románica de la Virgen de Celada. Cuenta la leyenda que tras la derrota musulmana en Covadonga, mientras las huestes moras se retiraban en el año 722, al pasar por el lugar donde en la actualidad se encuentra la ermita, el capitán del ejército cristiano se escondió e hizó una celada en el lugar donde se encuentra la ermita para atacar por sorpresa al enemigo moro venciéndole. En donde tuvo lugar tal hazaña se erigió la ermita para honrar a la Virgen que se apareció para ayudar a los caballeros cristianos.

PUENTE DE ALBA:

  • Acueducto: Denominado coloquialmente «el encañao», se trata de un acueducto del siglo XVIII. Cogía el agua del Bernesga a la altura de Peredilla y la llevaba hasta La Robla. Citado en las memorias de Jovellanos.
  • Puente del Alba: Construido tambien en el siglo XVIII, consta de tres bóvedas de cañón.

HUERGAS DE GORDON:

  • Ermita del Buen Suceso: La Ermita del Buen Suceso está situada en el término municipal de Huergas, pueblo por el que no pasa el Camino. La invasión árabe de Almanzor no logró penetrar en los valles de Luna, Alba y Gordon, como agradecimiento por esta victoria, cada uno de estos castillos levantó una ermita a la Virgen, el de Gordon la del Buen Suceso. El edificio que hoy vemos se construyó en el siglo XVIII, ampliándose posteriormente en el siglo XIX.

BUIZA:

  • Ermita de Nuestra Señora del Valle: Se encuentra en el Camino, un poco antes de llegar a la localidad de Buiza. Del siglo XVI, de estilo renacentista con detalles barrocos, que contó con Hospital de Peregrinos hasta el siglo XVIII; de una sola nave dividida en tres tramos, con cabecera con cúpula y arco toral; con pequeño pórtico y espadaña. En su interior alberga la talla románica de Nuestra Señora del Valle.
  • Iglesia de los Santos Justo y Pastor: Iglesia parroquial de Buiza.

FORCADAS DE SAN ANTON:

  • Restos de la Calzada Romana: Restos bastante deteriorados en las inmediaciones de las Forcadas de San Antón. Fue el principal paso con Asturias durante muchos años, existiendo incluso en las Forcadas un Hospital de Peregrinos.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad