22,6 kms. Camino de San Salvador o Camino del Salvador
La Ruta AlberguesLA RUTA:
DIFICULTAD:
- Distancia total: 22,57 km
- Elevación máxima: 1462 m
- Elevación mínima 960 m
- Total ascendido: 554 m
- Total descendido 304 m
- Duración: 06:00 h
La Etapa:
La etapa empieza saliendo del albergue por un bonito paseo con el río Bernesga a nuestra izquierda; la continuación de éste paseo es la antigua carretera nacional que unía estos pueblos y pasaba por todos ellos. a poco mas de medio kilómetro del albergue, y siempre por esta antigua carretera, cruzamos Las Ventas de Alcedo (0,5 Km.) con un bonito acueducto rehabilitado. Un poco más adelante llegaremos al Puente del Alba, famoso puente del siglo XVIII de tres arcos.
1,6 Km. Puente del Alba. Siguiendo la antigua carretera por el margen del río, llegaremos a Puente del Alba, la que cruzaremos por sus calles; no entramos en la nueva N-630, sino que continuaremos por la antigua nacional sin circulación y bordeada de árboles hasta llegar a Peredilla (3,1 Km.); atravesamos el pueblo y giramos a la izquierda por un túnel que cruza la nueva N-630, para llegar a un andadero pegado a la vía del tren a nuestra izquierda y la N-630 un poco mas alejada a nuestra derecha. Caminaremos por éste andadero recto durante 1 kilómetro hasta llegar a la ermita del Buen Suceso, (4,6 Km) construida en el siglo XVIII, sobre una antigua ermita construida en el siglo X como agradecimiento de no haber sido invadidas por los moros estas tierras de Alba, Luna y Gordón.
Cruzamos en éste punto la N-630 para tomar un tentempié en el bar que hay a pie de carretera en Buen Suceso (con una inigualable tortilla de patatas) y desde ahí seguimos paralelos a la carretera hasta llegar 100 metros mas adelante a un cruce a la izquierda que, cruzando la vía y el río Bernesga, nos lleva al pueblo de Nocedo de Gordón bonito pueblo con construcciones tradicionales de arquitectura popular.
5,4 Km. Nocedo de Gordón. Al llegar a Nocedo, sin entrar en él tomaremos el camino de la derecha hacia la Pola, con el río Bernesga siempre a nuestra derecha y paralelo; llegaremos a la carretera de Los Barrios, que ya nos llevará a la Pola de Gordón, cruzando la vía del AVE por un paso subterráneo y el río Bernesga por un puente en el mismo pueblo de la Pola de Gordón ya.
8,7 Km. Pola de Gordón. Pola de Gordón es la capital de la comarca del Alto Bernesga, Reserva de la Biosfera y un pueblo con todos los servicios; último de la etapa donde comprar para comer y cenar; tambien podemos coger en su ayuntamiento la pañoleta morada de éste Camino y la chapita.
Dejamos la Pola y continuamos nuestro Camino pegados al río Bernesga que está a nuestra izquierda, cruzamos la vía por debajo de un puente y atravesamos el polígono industrial en dirección Beberino, que alcanzaremos un kilómetro más adelante por la carretera sin tráfico LE-473, dejando el Bernesga y continuando ahora por el río Casares. Pasado Beberino (10,9 Km.) todo empieza a cambiar ante nuestros ojos, el paisaje se va volviendo poco a poco mas agreste, mas de montaña, El Camino entre la Pola de Gordon y Beberino estamos ya en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y se nota, las rocas de caliza empiezan a aparecer ante nuestros ojos. Empiezan a aparecer a nuestros lados montañas que superan los 130 metros de altitud.
Pasa el Camino nada mas pasar Beberino por el estrecho paso del Pico del Fraile (1181 m) y continúa por la LE-473, hasta llegar a un kilómetro después de Beberino a un cruce de carretera, nosotros continuamos por la derecha por una pequeña carretera sin tráfico hacia la indicación de Buiza y Folledo. Aproximadamente 1,2 kilómetros después de éste cruce llegamos a la pequeña Ermita de Nuestra Señora del Valle, renacentista y que tuvo hospital de peregrinos. La carretera continúa siempre paralela al arroyo Folledo a nuestra izquierda, hasta alcanzar 1,5 kilómetros después Buiza.
14,7 Km. Buiza. Con albergue de peregrinos en su entrada a la derecha, en el edificio que antes formaban las antiguas escuelas nacionales. Enfrente del albergue hay una fuente con fría y riquísima agua. Cruzando el pueblo, al llegar a su iglesia (y en el mismo muro de la escalera de ésta) encontramos una bifurcación del Camino, hacia la derecha el de Villasimpliz a través de la collada del mismo nombre y desde ahí a Villamanín por la N-630, y el de la derecha, señalizado oficialmente como la ruta a seguir, asciende a través de las Forcadas de San Antón, para bajar luego a Poladura de Tercia, en el valle del mismo nombre.
Nuestra opción será la ruta de la izquierda, donde comienza un camino de montaña que nos llevará en fuerte ascenso hacia las Forcadas de San Antón. Nos encontramos a 1110 metros de altura en Buiza y habremos de ascender hasta 1453 metros de altura, punto más alto al poco de pasar las Forcadas de San Antón en 3,6 kilómetros desde Buiza.
El tramo de ascensión a las Forcadas de San Antón (km 17,5) es uno de los más bonitos de éste Camino, a partir de Buiza es muy probable que encontremos nieve si hacemos este Camino de Noviembre a Mayo; el Camino se va aproximando a un impresionante hueco que forma el arroyo Mongrande abajo y con altitudes de 1600 m arriba, del que parece difícil salir, pero, en un momento dado gira y sale de este impresionante circo por un paso entre rocas: Las Forcadas de San Antón.
Pasadas las Forcadas que tienen restos de una antigua calzada romana, coronaremos el alto a 1453 m (18,3 Km) , y desde allí las vistas son impresionantes, ante nosotros aparece todo el valle de Tercia, oculto en el interior de la Cordillera Cantábrica, protegido al norte con los Montes de Peñalaza, Sierras Blancas y la Sierra del Cuchillo, montes todos de éste impresionante macizo que es la Cordillera Cantábrica; también se divisan pueblos como Rodiezmo, Villamanín o San Martín de la Tercia.
Comenzamos el descenso, primeramente por una pista ancha y tranquila que discurre por un pinar; desde arriba se divisa perfectamente el sendero por el que tenemos que desviarnos de la pista que baja a Rodiezmo que va haciendo media ladera a la izquierda de ésta pista principal. Éste desvío está perfectamente señalizado bajando la pista principal a la izquierda justo en la segunda caseta que nos encontramos pegada al Camino y a su izquierda; si no lo cogiéramos y continuáramos por la pista principal, nos llevaría a Rodiezmo y no a Poladura de Tercia.
El primer tramo de éste diminuto sendero es haciendo media ladera; Ojo con nieve dura!; posteriormente al llegar a un cortado denominado El Barrancón, el camino gira bruscamente a la izquierda y empieza a allanar y salir de ésta media ladera; ahora andamos por pradería en la que no se vislumbra la senda y mucho menos con nieve, pero perfectamente señalizado con los hitos de varilla metálica y vieira hechos y plantados por José Antonio Cuñarro (Ender), el gran artífice de éste Camino. Poco antes de llegar a Poladura de Tercia (24,4 Km.) deberemos bajar y cruzar el arroyo Lamoso: hasta el año 2012 había que bajar al arroyo (último tramo antes de llegar a Poladura) por un terraplén culo a tierra, desde esa fecha unas escaleras y un precioso puente de madera construido por Cuñarro nos ayudan en éste complicado paso. A los 5 minutos aparece ante nosotros el pueblo de Poladura de Tercia, perteneciente al Ayuntamiento de Villamanín y final de nuestra etapa, sin servicios, a excepción de la Casa Rural «El Embrujo» y el austero albergue que mantienen con mucho sacrificio los habitantes de éste pequeño pueblo del Valle de Tercia.