CAMINO DE TOURS

Camino de Tours y Paris. Vía Turonensis. Voie de Tours. Chemin de Tours. Paris-Irún. 976 kms

Información General e Historia Las Etapas Mapa y Track

La via Turonensis (o vía de Tours y Paris) es el nombre latino de una de las cuatro rutas principales e históricas en Francia del Camino de Santiago, la más septentrional de ellas. Parte de la Torre de Santiago en París, atraviesa Orléans, Tours, PoitiersBurdeos; para continuar por los pueblos de Dax, Garris y Ostabat y enlazar con el Camino Francés en Saint Jean Pied de Port a los pies de los Pirineos. Cuatro etapas después de Burdeos, en la localidad de Onesse, se puede elegir continuar por la Vía Turonensis hasta Saint Jean de Pied de Port o desviarse hacia Bayona (4 etapas), para desde allí enlazar con el Camino de Soulac (Soulac-Irún); Voie de la Côte (Bayona-Santiago en Francia) mismo itinerario que el Camino de Soulac; Vía de Bayona (Bayona-Miranda de Ebro) o Camino del Baztán (Bayona-Trinidad de Arre).

Camino de Tours

Saint Gatien. Catedral de Tours.

Entre las localidad de Saint Palais y Ostabat se encuentra el lugar denominado encrucijada de Gibraltar, también conocido como el cruce de Saint-Sauveur. Este lugar es la unión de tres de las cuatro principales vías de peregrinación en Francia (Turonensis, Podiensis y Lemovicensis– Tours, Le Puy y Vezelay respectivamente) para entrar ya juntas por un único trazado a españa a través de Saint Jean Pied de Port.

El citado cruce se encuentra en el collado que forman las colinas de Saint-Sauveur y Soyarce (distrito sur de Saint-Palais); próxima  ala intersección se encuentra la capilla de Elizafio. Desde el 2 de agosto de 1964 hay en el lugar un monumento rematado con una guía con forma de estela discoidal común en los cementerios del País Vasco y punto de encuentro hoy en día de los peregrinos que vienen a través de la Turonensis por Garris, a través de Lemovicensis por Sauveterre, ya través de Podiensis por Navarrete.

San Martín de Tours qué un obispo que vivió en esta población y que murió en el año 397, enterrándosele en la basílica a la que dio nombre; a partir de esta fecha comenzó en toda la cristiandad una peregrinación a su tumba. Incluso Charles Lelong en el siglo VI y en su libro de Martín de Tours, dibuja un mapa de peregrinación hacia su tumba desde varios lugares, inclusive una ruta que venía desde Hispania y que cruzaba los Pirineos: Cuando en los siglos IX-X comienzan las peregrinaciones desde Europa a Compostela se utiliza esta misma trayectoria ya abierta pero en sentido contrario.

El Camino de Tours era el utilizado tradicionalmente por los peregrinos que venían de Irlanda, Inglaterra y el Norte de Francia y Europa. Siendo durante un tiempo la mas transitada de todas las rutas jacobeas en Francia. En realidad la Vía Turonensis es la parte francesa de dos Caminos europeos: el primero parta de Aarhus en Dinamarca y pasa por Kolding, Flensburg, Lübeck, Hamburgo, Bremen, Münster, Aquisgrán, Lieja, Namur, Senlis y Laon. El segundo de los ramales parte de Amsterdam en los Países Bajos y avanza por Breda, Amberes, Bruselas, Mons, Valenciennes y Amiens antes de unirse en Senlis al otro ramal mencionado que viene de Dinamarca; para ya discurrir juntos hasta París.

El Camino de Tours aparece descrito en la Guía del Peregrino de Aimery Picaud quien la describe perfectamente haciendo mención al santuario de San Martín de Tours, Saint-Hilaire de Poitiers, Saint-Jean-d’Angély, Saint-Eutrope de Saintes y la ciudad de Burdeos. »

Los peregrinos se reunían en la iglesia medieval de Saint-Jacques-de-La-Boucherie en París (de la que hoy en día solo se mantiene en pie la torre) de donde partieron millones de peregrinos en dirección Santiago de Compostela a través de Saint-Jacques de Montrouge que abría la ruta de Étampes. Después de cruzar la región del Poitou, y sorprendernos con las maravillas románicas de las iglesias de Saintonge, los peregrinos continuaban hacia los santuarios de Burdeos, Blaye y Belin, dando a los jacquets la fuerza necesaria para poder afrontar la carga y llana travesía de Las Landas y disponernos a cruzar los Pirineos por los pasos de Roncesvalles.

El Camino de Tours presenta una gran variante en el comienzo: de París a Tours por Chartres y Vendo, denominada la rama norte. A partir de Tours en un solo Camino el Camino pasa por lugares como Santa Catalina de Fierbois, Sainte Maure de Touraine (famoso por su queso de cabra, y su patrimonio histórico), Port de Piles y Dange Saint-Romain. Cruzaremos también cinco ríos: el Loire, el Cher, el Indre, el Creuse y el Vienne. Continúa por Chatellerault y Poitiers, Melle, Aulnay, Saint Jean d’Angely, Saintes, Pons, Mirambeau, Blaye, Burdeos, Labouheure, Onesse y Laharie, Dax, Peyrehorade, Saint Palais, Ostabat y Saint-Jean-Pied-de-Porta los pies de los Pirineos y lugar donde enlaza con el Camino Francés.

Hay vestigios jacobeos en lugares como Burdeos entre los que destacan la basílica de Saint-Seurin, la Catedral de Saint-André y la basílica de Saint-Michel. Hay otras marcas más discretas pero igualmente cargadas de historia por toda la ciudad como la calle de “la Coquille” (“la Concha”), la calle Saint-James, que desde siempre indicó la dirección a Santiago de Compostela, así como la Cruz de Saint-Genès que señala el camino al peregrino. La abadía benedictina de la Sauve Majeur de principios del siglo XI constituía un lugar para el descanso en una de las etapas mas importantes del Camino. La abadía de Sorde-l’Abbaye, posee un magnífico pórtico románico.

Desde Tours hasta Mirabeau el Camino sigue la traza del GR-655, a partir de este punto la ruta está marcada por las Asociaciones de Peregrinos francesas. Hay muchísimos monumentos de interés que visitar en este Camino: en París la Torre de Saint Jacques, la iglesia de Saint-Jacques du Haut-Pas, Notre-Dame etc. En Étampes: la iglesia de Saint Basile, la colegial de Notre-Dame du Fort, y la torre Ginette. En Angerville: la iglesia de Saint-Germain de Dommerville y la capilla Villeneuve. En Orleans:Catedral de Orleans. En Cléry-Saint-André: la basílica de Notre-Dame Blois: el Castillo de Blois Amboise, la iglesia de Saint-Florentin, la capilla de Saint-Hubert y el Castillo Real de Amboise. En Tours: la Catedral de Saint Gatien, el Claustro de la Psalette, el palacio del antiguo arzobispado y la Torre Carlomagno. En Châtellerault la iglesia de Santiago. En Poitiers la iglesia de Saint-Hilaire-le-Grand y la catedral de Saint-Pierre. En Chenay: la iglesia de Notre-Dame. En Saintes: la iglesia de Saint-Europe y la antigua catedral de Saint-Pierre. En Pons: la puerta de Saint-Gilles. En Blaye la ciudadela de Blaye. En Le Barp el Antiguo hospital de Santiago. En Dax la Catedral de Notre-Dame.

En la actualidad es el Camino menos transitado de los cuatro Caminos históricos franceses pero de una gran belleza. Se trata además de uno de los caminos menos montañosas de Compostela; por lo que es muy accesible a los ciclistas. Comenzamos…

Quizás te interese: