Información General:
El camino presenta una orografía suave, prácticamente llana en cuanto a desnivel pero bastante ondulado. Suaves subidas y bajadas lo caracterizan, la segunda característica del Camino Mozárabe son los olivos, casi todo el Camino es un continuo transitar entre los olivares.
El Camino Mozárabe en la actualidad como hemos dicho parte de tres ramales que comienzan en Almería, Málaga y Jaén, para confluir en Córdoba y continuar en común. El ramal de Almería se inicia en la catedral de Almería, constituyendo de esta forma la diagonal mas larga de todos los Caminos de Santiago de España. Continua por la sierra de los Filabres y el Parque Nacional de Sierra Nevada; para seguir por el subdesierto almeriense y sus ramblas secas de ríos. Mas tarde llegará la depresión del Guadix para llegar poco después al valle Río Aguas Blancas; frontera natural entre Sierra Nevada y la Sierra de Huétor. Desde aquí ya, la visión de La Alhambra en lo alto de la colina nos dejará perplejos.
El Camino Mozárabe sale de Granada por la Llanura de la Vega de Granada para ascender Sierra Elvira. Ya en tierras cordobesas el camino transita por innumerables muestras de arquitectura medieval cristianas o musulmanas, como fortalezas, puentes e iglesias. En esta zona los olivos son lo predominante pero hay también dehesas de encinas y montes con arbolado mediterráneo. Desde allí la impresionante llanura cordobesa que nos traslada a Córdoba Patrimonio de la Humanidad y que se encuentra desparramada en la llanura del Guadalquivir. Desde allí el Camino se adentra en la Sierra Morena cordobesa por la Cañada real Soriana, y que nos dejará absortos de construcciones romanas que perviven a lo largo de los siglos. Por fin entraremos en la provincia de Badajoz, tan vinculada al Camino de Santiago y que nos mostrará sus comarcas de La Serena, Vegas Altas y Jácara, para ya sin pérdida llegar a Mérida.
El ramal de Málaga empieza en la provincia de Santiago, este ramal si que tiene la característica de tener una orografía difícil, pues la provincia de Málaga es muy montañosa pero con paisajes increíbles. Comienza por el Camino de Antequera para enfrentarse a los Montes de Málaga, donde quedaremos impactado por la visión del pueblo de Almogia literalmente colgado de la montaña. Después el Parque Natural del la Sierra del Torcal nos conducirá a Antequera; después poco a poco entraremos en la zona mas llana de este Caminara llegar a la Campiña cordobesa y abandonar definitivamente las Sierras Subbéticas para llegar por fin a Córdoba.
El ramal de Jaén es un camino llano en su mayor parte que transita por el sur de la provincia de Jaén, pasando por poblaciones como Martos y Alcahuete.
El Camino está dotado de innumerables obras de arte tanto cristianas como árabes y vestigios jacobeos que lo hacen para el peregrino muy atractivo. Mención especial merecen, si bien no por su simboliza cristiana, si por su extraordinaria belleza la visita a la Alhambra de Granada y a la Mezquita-Catedral de Córdoba.
En la actualidad se esta recuperando una nueva variante que desde la localidad de Campanario se desvía de la ruta tradicional para en vez de unirse a la Vía de la Plata en Mérida, enlazar con ésta en Aldeanueva del Camino, a través de Trujillo y el impresionante Parque Nacional de Monfragüe.
El Camino Mozárabe esta dotado de señalización suficiente e infraestructuras justas. En la actualidad las Asociaciones de Amigos del Camino de Andalucía y las instituciones municipales y autonómicas están luchando para dotar al Camino Mozárabe de una extensa red de albergues, aunque en la actualidad carece en la mayoría de las etapas, aunque otras instituciones religiosas y ayuntamientos ofrecen alojamiento. En definitiva un Camino diferente y bello que nos hará disfrutar de sus paisajes tan diferentes a los Caminos del norte de España.