Información del Camino Olvidado

CAMINO OLVIDADO-PÁGINA PRINCIPAL

Información General:

La recuperación del Camino Olvidado comenzó en el año 2004, después de haber permanecido en el olvido durante mas de 9 siglos, con el estudio histórico de los documentos y el trabajo de campo. Hasta Balmaseda estaba marcado, pero desde esta localidad vasca el terreno estaba por explorar por lo que hubo que buscar calzadas, restos de asentamientos y hospitales de peregrinos, puentes, iglesias etc que justificaran el paso de la traza jacobea. En el verano de 2012 queda nuevamente señalizado y trazado completamente. En la actualidad, año 2018, se están realizando estudios y modificando este primer trazado.

El Camino se inicia en Bilbao, continua hacia el interior por Balmaseda, desde allí hace su entrada en el valle de Mena para continuar hacia Espinosa de los Monteros en la comarca de Las Merindades; posteriormente pasa por Pedrosa de Valdeporres y desde allí por la ribera sur del embalse del Ebro conecta con Arija; próximo a Reinosa entra en el Parque Nacional de Fuentes Carrionas y Montaña Palentina llegando a Cervera de Pisuerga; desde allí por la Sierra del Brezo hasta Guardo para continuar por Puente Almuhey, Cistierna en las estribaciones sur de la Cordillera Cantábrica, desde allí por Boñar y La Robla entra en la comarca de Las Omañas ; posteriormente continua hacia Igueña en la Sierra de Gistredo y desde allí bordea el embalse de Bárcena casi completamente, primero descendiéndoles hacia el sur y luego ascendiendo hasta Cubillos del Sil; desde donde ya avanza hacia el oeste, para unirse al Camino Francés en la localidad de Cacabelos. En la parte final se ha modificado en el trazado actual la sirga jacobea en su conexión con el Camino Francés, por la construcción del embalse de Bárcena que lo corta y ha hecho necesario bordear el embalse como ya hemos dicho. El antiguo trazado original iba desde Congosto a Cubillos del Sil cruzando el río Sil..

El Camino Olvidado se encuentra en la actualidad completamente señalizado y con una extensa red de casas rurales y hoteles; pero carece casi por completo de albergues en la actualidad, algunos de ellos ubicados en sus confluencias con otros Caminos: La Robla de el Camino de San Salvador o Cisterna del Camino Vadiniense.

En sus 500 kilómetros, El Camino Olvidado ofrece un paisaje con duras montañas, bosques frondosos, restos románicos inigualables que sin duda lo convierten en uno de los mas atractivos Caminos de Santiago.

DESCARGA TRACK

CAMINO OLVIDADO (RECORRIDO OFICIAL):

  • Distancia total: 505,92 km
  • Elevación máxima: 1632 m
  • Elevación mínima: 0 m.
  • Total ascendido: 7.604 m 
  • Total descendido: 7.074 m

CAMINO OLVIDADO (VARIANTE POR LA MONTAÑA) :

  • Distancia total: 527,20 km
  • Elevación máxima: 1677 m
  • Elevación mínima: 0 m.
  • Total ascendido: 9.012 m 
  • Total descendido: 8.482 m

Track completo Camino Olvidado

GPX

KML

Descarga track KML

RECORRIDO OFICIAL

Wikiloc

VARIANTE DE LA MONTAÑA

Wikiloc

 Instrucciones descarga e instalación del track en tu GPS o en tu smartphone:

A tu GPS:

  1. Descarga en el ordenador el track desde el enlace de descarga que hay tres líneas mas arriba.
  2. Conecta tu GPS al ordenador mediante el cable USB.
  3. Instala el archivo del track en la memoria de tu GPS (generalmente en la carpeta GPX)
  4. Enciende tu GPS, selecciona el track y listo.

A tu smartphone:

  1. Abre esta página web con el navegador de tu smartphone. Descarga el track directamente con tu smartphone desde el enlace de descarga que hay tres líneas mas arriba.
  2. Una vez descargado ábrelo con tu aplicación de GPS. También puedes abrir primero el programa y cargar el track posteriormente desde el directorio de tu teléfono.
  3. Una vez abierto lo podrás visionar desde tu programa de navegación. Disfruta de tu Camino de Santiago.

RayyRosa.com  utiliza por defecto los mapas topográfico de Open Street Map, pues los consideramos muy completos, pero también tienes la opción de elegir entre varios tipos de mapas entre los que incluimos: la vista satélite y la vista relieve de Google simplemente seleccionándolos arriba a la derecha del mapa.

HISTORIA

Tras el descubrimiento de la tumba del apóstol en el siglo IX, el reconocimiento por el Papa León III y la primera peregrinación de la historia por parte del Rey de Asturias Alfonso II el Casto en el año 829 empezaron a surgir las rutas de peregrinación para los peregrinos que venían de Europa. Para ello, desde Europa se desembarca en los puertos del cantábrico y se conectaba con la ruta primitiva de Oviedo, para tras pasar por El Salvador, caminar hacia Santiago.

Cuando el reino de Asturias, en su reconquista hacia el sur, consigue desplazar la frontera al otro lado de la Cordillera Cantábrica, se abre un nuevo Camino que, desde Francia, cruza los pasos pirenaicos y se internaba en la península por lo que hoy es Guipúzcoa y de ahí a Vizcaya; posteriormente avanzaba por las merindadas burgalesas, el sur de Cantabria, las montañas palentinas y leonesas, el Bierzo y por fin Galicia.

El Camino transitaba siempre muy pegado a la cara sur de la Cordillera Cantábrica (de ahí su denominación de Camino de la Montaña); en sus estribaciones, protegido por sus montañas de las aceifas musulmanas que no osaban aproximarse a la Cordillera y protegido también de las dificultades que presentaba la franja cantábrica y su Camino del Norte o Camino de la Costa (ríos difíciles de cruzar, clima, ataques piratas etc). Entonces, poco a poco se fue perfilando un nuevo Camino hacia Santiago que utilizaba las calzadas romanas trazadas durante las guerras de éstos contra cántabros y astures en la dominación romana y los cuatro siglos posteriores de ocupación. Los peregrinos se encontraban amparados por los nobles encargados de la repoblación y protegidos por sus hospitales y monasterios.

Durante estos años de esplendor del Camino Olvidado fue muy importante la labor de la iglesia. Los monjes eran los encargados de reedificar los viejos monasterios e iglesias con los restos de fortalezas romanas y godas, que habían sido derruidas o abandonadas precipitadamente durante el avance musulmán. Reutilizaron todo lo que pudieron y levantaron monasterios, hospitales, ermitas e iglesias. Por eso encontraremos tantas iglesias y monasterios en el Camino que conservan su estructura de fortaleza y están ubicados en lugares elevados, con aspecto defensivo (A destacar en el Valle de Mena y el Bierzo).

Hay numerosos vestigios que documentan la traza milenaria de este Camino de Santiago. Entre ellos la carta del abad Gundisalvo en el año 902, del desaparecido monasterio de Viseo, próximo a la Valdorria leonesa, a su fundador San Froilán en el que narra la peregrinación a Santiago por este Camino, del cortejo real de Leodegundia, hermana del rey Alfonso III el Magno, casada con García rey de Pamplona, desde donde inician la peregrinación. El texto describe la ruta y las curiosidades del Camino, por lo que puede ser considerado un antecesor del Códex Calixtinus.

En el Camino Olvidado también encontraremos muchas referencias de la antigüedad de este Camino como conventos y hospitales, ermitas dedicadas a Santiago, iconografias y leyendas. Sobre estos vestigios podemos destacar los siguientes:

Vestigios romanos: entre ellos calzadas romanas como las de Zalla, Nava de Ordunte, Burceña, Irus, Nestar, Matamorisca, Peñacorada, Cacabelos.etc; puentes como los de Casasola, Reinosilla, Nestar etc; Ruinas coló las de Juliobriga (Cantabria), Castro Ventosa y La Edrada (Cacabelos) y  Villa romana como la de Camesa.

Vestigios románicos como los de las iglesias de San Pedro en Arceo; San Miguel en Bercedo; Sta. Eulalia en Santa Olalla; San Vicente Mártir en San Martín de las Ollas; la Iglesia de Villafría en Retortillo; Colegiata de S. Pedro en Cervatos; Santa Cecilia, Santa Eulalia  y el Monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo; Iglesia de S. Juan Bautista en Santibáñez de la Peña; Ermita de Nª Sra. de las Angustias en Puente Almuhey; Iglesia de San Martín en S. Martín de Valdetuéjar; Santa Marina en Barrillos de las Arrimadas y un largo etc.

Dentro del arte civil destacan las construcciones defensivas compuestas por castillos, torreones y murallas contribuyeron a la defensa de unas tierras en muchos casos fronterizas con los dominios árabes. Algunas de estas construcciones se encuentran en ruinas, otras han sido restauradas con diferentes utilidades. Las mas características son las siguientes: Torreones como la Torre de Renovales en Güeñes, Torre de Terreros en Zalla, Torre medieval de S. Martín de Hoyos , la torre de los Velascos en Espinosa de los Monteros. Castillos como los de Benal; el de Aguilar de Campoo, Virtus, La Robla (los Alba). Murallas como la de Aguilar de Campoo. Puentes medievales como los de Güeñes; en Balmaseda el Puente de la Muza; en Aguilar de Campoo los puentes de Mayor y Portazgo; en Salinas; en Cervera de Pisuerga: dos puentes; en Puente Almuhey; en  Cistierna el Puente del Mercadillo; en Boñar el Puente Viejo etc.

También hay vestigios góticos en el Camino Olvidado entre los que destacamos: la iglesia de Santa María en Güeñes; San Severino y San Juan en Balmaseda;  San Millán en Irus; Sta. María la Real en Olea; Colegiata de S. Miguel en Aguilar de Campoo; S. Pelayo en Salinas; Iglesia de Quintanaluengos; S. Andrés en Liguerzana; Sta. María del Castillo en Cervera de Pisuerga;  Iglesia de la Asunción en Pisón de Castrejón etc.

El Viejo Camino mantuvo su esplendor hasta finales del siglo XI, entonces los reinos del norte ( Castilla y León)  reconquistaron todas las tierras llanas de la meseta norte.  Alfonso VI, de Castilla y León y el rey Sancho El Fuerte de Navarra crean nuevos monasterios o trasladan los que aquí había, para poner en marcha un Nuevo Camino, el Camino Francés. Las razones motivadoras de esta idea fueron las de disminuir las dificultades que producía el terreno montañoso del Camino Olvidado y facilitar la venida de peregrinos y comerciantes desde Europa pues se estaba produciendo un auge imparable de las peregrinaciones a la tumba del Apóstol, lo que redundaba en grandes beneficios económicos para la Iglesia. Así, ante estos acontecimientos el papa Calixto II envía emisarios para explorar el nuevo terreno y poder facilitar el camino a los peregrinos en el siglo XII, apareciendo el Código Calixtino. A pesar de su orografía mucho más suave este nuevo trazado tardó en consolidarse hasta que las fronteras se traspasaron de manera definitiva a la línea del Tajo.

Poco a poco el Camino Olvidado, Viejo Camino o Camino de la Montaña va quedando en el olvido por los siglos, en beneficio del Camino Francés.

IMPORTANTE
  • El Viejo Camino tiene también un ramal desde Pamplona que se encuentra todavía poco señalizado (por Alsasua, Salvatierra, Vitoria, Frías, Oña, Sedano, Amaya y Aguilar de Campoo).
  • También tiene varias variantes entre las que podemos describir las siguientes: 1) desde Bercedo a Aguilar de Campoo por Trespaderne y Polientes; 2) En Retortillo el camino conectaba con rutas que procedían de los puertos de Santoña, Santander y Suances; 3) En Cervera de Pisuerga confluía el camino que venía desde Cantabria, por el Paso de Piedrasluengas, y utilizando muchos tramos de la calzada romana del Burejo (Monasterio de San Román de Entrepeñas); 4)desde Puente Almuey a Cistierna por la Guzpeña; 5) A partir de Boñar, siguiendo el valle del Porma según la leyenda del Lago de Isoba subía otro camino hacia el norte (había un hospital en Lillo);
  • Dentro de las otras rutas históricas del Camino Olvidado destaca la de la montaña o de San Atilano, en la actualidad gracias a la aportación de Jose Antonio Cuñarro, se ha podido recuperar y señalizar este trazado. El mismo se desviaba de la señalización oficial poco antes de llegar a Otero de Curueño y desde allí avanzaba hacia Ranedo de Curueño, Valdepiélago, Berbula, Valdorria, Vegacervera, Coladilla, La Vid. Después compartía ruta en dirección contraria con el Camino del Salvador bajando por Buiza, Beberino y Pola de Gordón para reemprender ruta propia por Los Barrios de Gordón, Piedrasecha, hasta Viñayo y empalmar con el otro trazado en Otero de Dueñas. Esta misma ruta ofrecía otra variante que desde Buiza por Murias de Peredes pasa a Páramo del Sil hasta bajar a Villafranca.
  • Quedan todavia otras variantes históricas de menor importancia no señalizadas en la actualidad como desde Igüeña donde se incorporaba otra ruta que procedente de Astorga cruzaba por la Cepeda, Almagarinos. También en Congosto nacía otra ruta que subiendo por el valle del Sil remontaba para visitar el viejo monasterio de Santa Leocadia en Castañeda.

Quizás te interese: