Información General:
En los últimos años, el Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca ha luchado por revitalizar el Camino Vasco del Interior con ayuda de las diferentes asociaciones jacobeas por las que transita (Guipúzcoa, Álava y Haro) ; que se han desvivido por dotar al Camino de infraestructuras, servicios y señalización; encóntrandose perfectamente señalizado en la actualidad en todos sus tramos. En el tramo vasco la señalización es con la inscripción: «Donejakue Bidea-Camino de Santiago» inscrita en postes de madera. El Camino Vasco del Interior éstá dotado de un número suficiente de albergues para la afluencia de peregrinos que tiene.
El Camino se inicia en la localidad de Irún, desde donde inicia un tramo común con la Vía de Bayona que viene desde Bayona en Francia. Ambos Caminos avanzan en conjunto por las localidades de Oyarzun, Hernani, Tolosa, Ordicia, Zegama, Salvatierra, Vitoria, La Puebla de Arganzón, Estavillo (lugar éste donde se separan la Vía de Bayona y el Camino Vasco para no unirse mas; la primera avanzará hacia Burgos por Miranda de Ebro; el Camino Vasco hacia La Rioja uniéndose con el Francés en Santo Domingo de la Calzada), Berantevilla, Salinillas del Buradón, Briñas, Haro, Bañares y Santo Domingo de la Calzada.
El Patrimonio artístico de la ruta es rico y variado, especialmente en románico; de entre sus monumentos destacan los siguientes: la Basílica de San Juan Bautista en Oyarzun, la iglesia de San Martín de Tours en Zegama, la catedral de Santa María en Vitoria, iglesia de la Asunción, el humillado y el Crucero de la Inmaculada Concepción en Briñas, la basílica de Nuestra Señora de la Vega en Haro, la ermita de la Santa Cruz en Bañares y la catedral de Santo Domingo en Santo Domingo de la Calzada.
En el Camino Vasco del interior, aún persisten muchos vestigios jacobeos que nos recuerdan su pasado histórico entre los que podemos incluir: el antiguo hospital de peregrinos Sancho de Urdanibia en Irún; el antiguo hospital de peregrinos de Anduetza en Zegama; el antiguo hospital de peregrinos de Santa Ana en Salinillas de Buradón; el puente de Briñas a la salida de ésta localidad ó la Fuente del Moro en Haro.
Comienza el Camino Vasco del Interior avanzando por los valles y prados del interior de Guipúzcoa, hacia Hernani, dejando a nuestra derecha San Sebastián y el mar Cantábrico y a nuestra izquierda el Monte Urdaburu. El Camino continúa por el interior de la provincia de Guipúzcoa entre los valles que conforma el río Oria; para cruzar Tolosa, Beasain, Ordicia y Zegama, siempre al margen del Oria. Es la comarca de Goierri, caracterizada por sus bonitos paisajes y verdes prados, quizás el paraje mas rural de éste Camino.
Poco después de Zegama, nos desviamos del río Oria y comenzamos la ascensión a la Sierra de Aizkorri que pertenece al macizo de Euskal Mendiak y que conforma la parte mas oriental de la Cordillera Cantábrica; llegando esta sierra a unir prácticamente la Cordillera con los Pirineos. En la sierra de Aizcorri se encuentra la montaña mas alta del Pais Vasco; el Aitxuri (1551); nosotros no tendremos que subir tal alto; el paso a la provincia de Álava se hace por el túnel de San Adrián (que da nombre al Camino) desde tiempos inmemoriales (1193 m de altitud).
El paisaje cambia por completo tras finalizar el descenso; es lo que se denomina Llanada Alavesa que se inicia en Zalduendo, terrenos completamente llanos, sin valles, montes, sin prados, con cultivo de cereales y menores precipitaciones, mucho mas parecido a La Rioja y Castilla. Avanzaremos ahora hacia el oeste para llegar a Vitoria por la Llanada. Desde allí hacia el suroeste para entrar en el Condado de Treviño de refilón. El Condado tiene una curiosa singularidad; aunque está dentro de la provincia de Álava, pertenece a la provincia de Burgos y por lo tanto a Castilla.
Tras salir de La Puebla de Arganzón, abandonamos el Condado por el sur para entrar nuevamente en Álava; a la salida de Estavillo, como hemos dicho anteriormente, se bifurcan el Camino Vasco del Interior y la Vía de Bayona, que hasta ahora habían permanecido juntos. Tras cruzar el bonito pueblo de Salinizas del Buradón (último pueblo del Pais Vasco, deberemos ascender los 200 metros que nos separan del Alto de La Lobera, para poder divisar ya la imponente planicie con montículos increíbles y viñedos sin fin que conforma La Rioja y al fondo la imponente Sierra de la Demanda que todo lo domina.
Tras el descenso nos espera Briñas nacida a orilla del Ebro, que cruzaremos, después poco nos queda para la bonita ciudad de Haro; capital del vino en España; con las mejores bodegas de la denominación de origen Rioja. Después de Haro, poco nos resta, un camino entre vides y prácticamente llano nos lleva a Santo Domingo de la Calzada, donde nos uniremos a la gran marea del Camino Francés.
En la actualidad el Camino Vasco del Interior es un Camino con poco volumen de peregrinos, quizás debido a no finalizar en Santiago; aunque la belleza de sus paisajes y su pasado histórico jacobeo pueden hacer cambiar su futuro. No obstante para nosotros es un Camino como todos irrepetible.