Bienvenidos a www.RayyRosa.com, la web peregrina del Camino de Santiago. Con amplia y detallada información para realizar tu Camino de Santiago. Comenzamos…
Tracks de todos los Caminos Necesitas algún track para tu GPS o smartphone. Desde este apartado de la web podrás seleccionar el track que te interese completo o por etapas.
La Lista. Información completa y detallada de todo el material que necesitas para hacer el Camino de Santiago.
Nuestros Caminos: Complementa tu información sobre el Camino de Santiago con la lectura de nuestras vivencias en el Camino narrada de una forma intimista.
Consejos para hacer el Camino de Santiago: ¿Tu primer Camino?. No te preocupes, te vamos a ayudar. Toda la información para preparar tu Camino.
Introducción. Complicado explicar en pleno siglo XXI y desde un pensamiento racional un hecho ocurrido hace mas de 1100 años y en el que ni siquiera hay constancia histórica de que se produjera; y que sin embargo; sigue atrayendo a miles de personas desde todos los lugares del planeta.
Antes de introducirnos en la historia de la peregrinación a Santiago, vamos a situarnos en aquella época, año 813. En esa época la invasión musulmana está prácticamente consolidada en casi toda la península ibérica mientras que el Reino de Asturias, parapetado en las montañas, ha detenido al enemigo e iniciado la Reconquista.
Estando las cosas en Hispania de ésta manera, en el año 813, bajo el reinado en Asturias del Rey Alfonso II el Casto y Carlomagno en Occidente, un ermitaño de Gallaecia (actual Galicia y territorio mas al oeste del Reino de Asturias) llamado Pelagio o Payo, cree ver el resplandor de una luz en el cielo de la noche señalando un lugar concreto del monte Libredón (donde mas tarde surgiría Compostela). La noticia llega a Teodomiro obispo de la diócesis de Iria Flavia quien ordena buscar en el lugar que señalaba la luz encontrando una arca de mármol muy antigua con los restos al parecer de Santiago decapitado. El descubrimiento corre como la pólvora por toda Europa en los albores del cristianismo; comienza el mito; pero verdaderamente todo empezó varios siglos antes…
Historia de Santiago. Santiago el Mayor qué uno de los apóstoles de Jesucristo, denominado por el Boanerges (Hijo del trueno) por su impetuoso y fuerte temperamento. El nuevo testamento se refiere a Santiago con el nombre de Jacobo procedente del hebreo Yaakov (Jacob), que pasó al latín como Iacobus; luego derivó en una gran cantidad de nombres propios en Europa como Iago, Yago, Tiago, Diego, Santiago, Xacobe, Jaime, Jaume, Jacob, Jakob, Jacques, Giacomo y James.
Parece ser que Santiago nació en Betsaida, era hijo de Zedebeo y Salomé (algunas interpretaciones del Evangelio dicen que Salomé era la hermana de María, por lo que Santiago y Juan podrían ser primos de Jesús) y hermano mayor del apóstol Juan. Santiago, Pedro, Juan y Andrés eran pescadores en el lago Genesaret cuando Jesús les llamó para que se unieran a él. Formó parte del grupo de los mas allegados a Jesús junto con Pedro y su hermano Juan. Al parecer, cuando los apóstoles marchan a predicar las enseñanzas de Jesús, (año 33 d.C) Santiago dirige sus pasos a Hispania, en aquella época ocupada por Roma y dividido su culto entre las deidades romanas de los ocupantes y los dioses y mitologías de los hispanos que allí habitan. Una vez en Hispania, y según la tradición, la Virgen se le apareció dos veces: la primera en Zaragoza (estando aún viva la Virgen María) y la otra en Muxía, ambas para animarle cuando su espíritu decaía.
Al volver Santiago a Jerusalén en el año 44 d.C. es apresado por orden de Herodes Agripa I, quien ordena su decapitación, convirtiéndose de esta manera en el primer mártir del cristianismo después de Jesucristo. La cabeza de Santiago qué recogida por Santiago el Menor y entregada a su madre la Virgen María; en la actualidad ésta se conserva en la Catedral de Santiago de Jerusalén (en el barrio armenio). El cuerpo del apóstol fue recogido por dos de sus discípulos (Atanasio y Teodoro) y trasladado por mar hasta la desembocadura del río Ulla (ría de Aurosa), pues era costumbre enterar a los apóstoles donde peregrinaron. Desembarcaron en la actual Padrón y desde allí lo trasladaron al cercano monte Libredón tras un enfrentamiento con la reina de aquellos parajes Lupa. Mas información sobre el apóstol Santiago.
El mito de Santiago como motor de la Reconquista. Como hemos dicho anteriormente, en el momento del descubrimiento de los restos del apóstol, en Hispania ha comenzado hace unos 100 años una guerra de Reconquista que de momento libra solo el Reino de Asturias contra los oros que ocupan casi toda Hispania.
A partir del descubrimiento, la figura de Santiago Matamoros (como se le empieza a apodar), el apóstol guerrero se convierte en estandarte de la Reconquista, marcando el punto calmen de ésta la aparición a Ramiro I en la batalla de Clavijo en el año 844 ayudando a los cristianos contra los moros ocupantes.
Pocos poco empieza a difundirse el grito de guerra de la Reconquista que aunará esfuerzos en pro de la expulsión de los moros: «Santiago y cierra España» Todos estos milagros, y el hecho de poder visitar su tumba hacen que poco a poco se vaya forjando en Europa la idea de pregonar a Santiago una vez que el Islam poco a poco se va contrayendo a tierras del sur.
El inicio de las peregrinaciones a Santiago. En el siglo X la peregrinación a Santiago desde toda Europa ya es un hecho. Como dijo Goethe «Europa se hizo peregrinando a Compostela». Los caminos a Santiago son transitados por peregrinos de toda la Europa cristiana. Al principio por calzadas romanas, recibiendo hospitalidad en abadías, monasterios y nuevos hospitales de peregrinos que comienzan a abrirse bajo la protección de la iglesia. En Francia se consolidan tres grandes rutas por París, Le Puy y Vezelay que a su vez se ramifican en cientos de ellas que cubren Europa hasta sus lugares mas remotos como una telaraña.
El mas famoso libro de experiencias y descripción de la ruta fue el Codex Calixtinus que escribió el clérigo francés Aymeric Picaud en el año 1139, es una guía para el peregrino medieval y es uno de los cinco libros del Liber Santi Jacobi que narra la vida de Santiago el Mayor.
Siglos de esplendor del Camino. Los siglos XI y XII representan el máximo esplendor del Camino de Santiago. La frontera con Al-Andalus está muy al sur; llegan los monjes de Cluny grandes benefactores del Camino y que se hacen cargo de importantes monasterios; los reyes de los reinos cristianos del norte dotan de infraestructuras y servicios de todo tipo al Camino forjándose ciudades nuevas a su paso como Logroño o Puente la Reina.
Pero hay dos hechos concretos que son el revulsivo de todo y que convierte al Camino en un propósito de vida en el mundo cristiano: en el año 1122 el Papa Calixto II instituye el Año Santo Jacobeo los años en el que el día 25 de julio (Día de Santiago) coincidan con domingo. Su sucesor el Papa Alejandro III proclama en el año 1179 la bula Regis Aeterna por la que se otorga indulgencia plenaria a quienes peregrinen a Santiago de Compostela en Año Santo. Desde este momento, y con la finalidad de ver redimidos todos sus pecados, los peregrinos de toda Europa vienen en masa a Santiago.
La decadencia del Camino. A comienzos del siglo XV las peregrinaciones a Santiago comienzan a caer. Una gran pobreza sacude Europa con motivo de los estragos que ha causado en la población la peste y las guerras. Los monasterios no tienen para atender a los pobres ni a los peregrinos y se cierran los hospitales creados para ellos. El Camino no es seguro, numerosos ladrones y buscavidas atacan a los pobres peregrinos; todo esto hace que se produzca una gran recesión del Camino y que poco a poco quede en el olvido.
Otro hecho que influenció muchísimo fue la desaparición de la tumba: los ataques de los piratas ingleses de Drake hicieron que el arzobispo San Clemente en 1588 escondiera los restos del apóstol ante el temor de que pudieran ser ultrajados. El obispo murió y la tumba estuvo perdida durante 300 largos años.
El nuevo resurgir del Camino. En el año 1879 cuando se estaban llevando a cabo reformas en la catedral , los trabajadores encuentran una urna con restos humanos muy antiguos. El papa León XIII encarga trabajos científicos y religiosos para estudiar si los restos son del apóstol desaparecido. Los trabajos finalizan en el año 1884 con la Bula Deus Omnipotens en la que se reconoce que los restos son los del apóstol Santiago. No obstante, aunque este hecho influenció en el comienzo del resurgimiento, habría que esperar hasta finales del siglo XX para sacar el Camino del ostracismo y comenzar el resurgimiento.
En 1982 Juan Pablo II visita Santiago, convirtiéndose en el primer Papa que lo hace; a partir de aquí las cifras de peregrinos llegados a Santiago van aumentando año tras año hasta nuestros días. En el Año Santo de 1993 la Xunta de Galicia ejecuta un gran proyecto para promocionarlo, consiguiendo que peregrinen casi 100.000 personas. Las cifras siguen multiplicándose año tras año, con picos en los Años Santos; siendo el Año Santo del 2010 el de mayor peregrinos de la historia moderna (272.000); pero en el año 2015 ya se alcanzó la cifra de 262.000 peregrinos, por lo que es muy probable que este año se supere la cifra del Año Santo referido.
No obstante esa masificación actual del Camino también tiene grandes inconvenientes pues parece que hoy día importa más cubrir etapas que andar el Camino; comunicarse por whasapp con gente que está a cientos de kilómetros en vez de con los peregrinos. Visitar las iglesias solo para que te sellen la credencial sin detenernos en contemplar la belleza de estos lugares o sumergirte en su espiritualidad cristiana. En definitiva convertir el Camino en turismo low cost masificado y sin ningún tipo de motivación cristiana para su realización, lo que dista mucho de las verdaderas razones por las que comenzó esta ruta milenaria.
El comienzo de los albergues en España se inicia en 1990 cuando una peregrina llamada Lourdes Lluch alquiló una casa en Hornillos del Camino para dar acogida a los peregrinos. Tras esta primera hospitalera empiezan a surgir nuevos hospitaleros voluntarios instruidos por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago pone en marcha a los primeros hospitaleros voluntarios con peregrinos voluntarios que dedicarán gratuitamente parte de su tiempo para atender un albergue gratuito también por consiguiente.
Poco a poco empieza a aumentar el número de peregrinos multiplicándose cada año; por lo que empiezan a surgir nuevos albergues creados por los Ayuntamientos, la Xunta de Galicia, religiosos y particulares para dar cabida a los nuevos peregrinos. A partir de este momento se empieza a fijar una cuota para poder sufragar los gastos que genera el albergue.
Ultimamente han crecido mucho, sobre todo en el Camino Francés, los albergues privados; que aún siendo un poco mas caros, tienen mejores instalaciones y permiten la posibilidad de reservar, lo que evita las carreras y los madrugones del verano para poder coger cama.
Normalmente en los albergues públicos no se puede hacer reserva, por lo que se van ocupando según llegan los peregrinos, aunque tienen mas preferencia los que van a pie sobre los que van en bicicleta o a caballo que tendrán que esperar hasta las 19:00 para poder ocupar si quedan plazas. Los peregrinos solo pueden pasar una noche en el albergue y normalmente deberán abandonar el albergue antes de las 09:00 horas para que lo hospitaleros puedan realizar la limpieza. La mayoría de los albergues de Galicia son construidos y mantenidos por la Xunta, quien fija unos precios generales para todos sus albergues y unas normas de ocupación, utilización y comportamiento que puedes observar en el siguiente enlace: Normas de utilización de los albergues de la Xunta
Si quieres ver los albergues de cada Camino, con una ficha con todos sus datos de información general, descripción, equipamiento, localización, fotos y comentarios de peregrinos visita este enlace.
Es un carnet desplegable expedido por la Catedral de Santiago; que reparte a los diferentes Arzobispados y Asociaciones peregrinas para ser entregado a los peregrinos que lo soliciten. Consta de varias partes:
1) un lugar donde deberemos poner nuestros datos personales y el lugar donde iniciamos la peregrinación,; irá también sellado por el arzobispado que nos lo haya entregado.
2) Un lugar con casillas con espacios en blanco al objeto de que nos sean estampados los sellos en los albergues e iglesias para autentificar nuestro paso por la ruta jacobea.
3) Una última parte con donde se certifica que se cumplió la peregrinación con el último sello de la Oficina del Peregrino tras comprobar todos nuestros sellos.
Es imprescindible llevarla para pernoctar en cualquiera de los albergues públicos o religiosos del Camino y la mayoría de los albergues privados; y también es imprescindible mostrarla en la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela al finalizar nuestro Camino para recibir la Compostela si hemos cumplido los requisitos para la obtención de la misma.
LA COMPOSTELA:
Es el documento que acredita hacer hecho el Camino de Santiago por «devotionis afectu, voti, vel pietatis causa», (es decir, por la devoción, el voto o la piedad). Se trata de un documento en latín que expide la Oficina de Acogida al Peregrino de la Catedral de Santiago de Compostela en nombre de la iglesia ; y que solo se entrega a quien demuestre mediante la credencial del peregrino haber completado los 100 últimos kilómetros a pie o a caballo, o bien los últimos 200 kilómetros en bicicleta.
La Oficina está ubicada en la Rúa Carretas nº 33 (entrada por García Sabell) de Santiago de Compostela y el teléfono de contacto es el 981 568 846 y está abierta todos los días del año excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero, con el siguiente horario: desde Semana Santa hasta el 31 de octubre de 08:00 a 21:00 horas y desde el 1 de noviembre al comienzo de Semana Santa de 10.00 a 19.00 horas.
Cabe la posibilidad de hacer el Camino «Vicarie pro»; es decir el peregrino puede dedicar su Camino a una persona fallecida o impedida; esto quedará reflejado en la Compostela, otorgándosela a la persona que ha hecho el Camino y figurando el nombre de la persona por la que se ha hecho el Camino en la parte de abajo del documento.
La traducción del texto escrito en latín de la Compostela es el siguiente:
«El Capítulo de ésta protectora Iglesia Apostólica y Metropolitana, custodio del grabado Altar de Santiago Apóstol, con el fin de expedir las auténticas cartas de la visita a todos los Fieles y Peregrinos de todo el mundo por afecto de devoción o causa de voto, que vienen a las puertas de Nuestro Apóstol Patrono y Tutelar de Nuestra España, Santiago Apóstol, a todos y a cada uno que examinen las presentes, hago saber:
Que Don____ha visitado devotamente este santo Templo por causa de piedad. Y para dar fe de esto, le confiero las letras presentes sancionadas con el sello de esta Santa Iglesia.»
CERTIFICADO DE DISTANCIA:
Desde el mes de marzo de 2014, se puede adquirir en la Oficina del Peregrino al recibir la Compostela el Certificado de Distancia; documento expedido por el Cabildo de la Catedral de Santiago que acredita los kilómetros recorridos por el peregrino que lo solicita, sea cual sea el punto de inicio de su peregrinación. En él se refleja el día y el punto de inicio de la peregrinación, los kilómetros totales realizados, además del día de la llegada y la ruta elegida para la peregrinación.
Este Certificado de distancia es un poco más grande que la Compostela, está impreso en un papel pergamino y cuesta 3€. Está adornado con una frase en latín y una miniatura procedentes del Códice Calixtino según información de la Oficina del Peregrino de la Catedral de Santiago. Se pueden pedir Certificados de Distancia de anteriores Caminos que hayamos realizado, siempre y cuando obtuviéramos la Compostela enviando un correo al siguiente e-mail: certificadodedistancia@catedraldesantiago.es.
- Botafumeiro.
El Botafumeiro es uno de los símbolos más famosos de la Catedral de Santiago de Compostela. Es un incensario de grandes dimensiones que se balancea desde la cúpula central de la Catedral, desde donde cuelga por un sistema de poleas, hacia las dos naves laterales que forman el crucero. Lo mueven ocho hombres denominados “tiraboleiros”. Pesa 53 kg y mide 1,50 metros; está suspendido a una altura de 20 metros y puede alcanzar los 68 km/h.
El Botafumeiro se usa en celebraciones litúrgicas solamente en las principales solemnidades de la Catedral, durante la procesión de entrada, o al finalizar la Eucaristía. Simboliza la la actitud del creyente en la oración. Las oraciones suben hacia lo mas alto del corazón de Dios como el humo del incienso sube a las naves mas altas de la catedral.
La primera referencia que se tiene del Botafumeiro es una anotación en una hoja del Códice Calixtino, en el que se le llama “Turibulum Magnum”. A lo largo de la historia hubo varios botafumeiros; en la actualidad hay dos, uno en latón de 1851 y que sustituyó al robado durante la ocupación francesa en 1808 y que es el que se utiliza habitualmente. El segundo es una réplica en plata del anterior y fue regalado al Apóstol por los Alféreces Provisionales en 1971. Cuando no se utilizan se encuentran guardados en la Biblioteca Capitular.
Las solemnidades en las que funciona el Botafumeiro son las siguientes:
- La Epifanía del Señor: 6 de enero
- Domingo de Resurrección
- La Ascensión del Señor
- La Aparición del Apóstol-Clavijo: 23 de mayo
- Pentecostés
- El Martirio de Santiago: 25 de julio
- La Asunción de María: 15 de agosto
- Todos los Santos: 1 de noviembre
- Cristo Rey
- La Inmaculada Concepción: 8 de diciembre
- Navidad: 25 de Diciembre
- Traslado de los Restos del Apóstol: 30 de diciembre.
También puede funcionar el Botafumeiro con ocasión de peregrinaciones que lo hayan solicitado a la Catedral. Para la reserva del Botafumeiro se debe dirigir al e-mail: botafumeiro@catedraldesantiago.es. Mas información en la web de la Oficina del Peregrino de la Catedral de Santiago.
Además, todos los viernes del año (excepto el Viernes Santo), durante la misa de las 19:30h, funciona el Botafumeiro como «Ofrenda del Peregrino», un homenaje de la ciudad de Santiago a todas las personas que día tras día llegan a la Catedral, meta del Camino de Santiago. Colaboran Turismo de Santiago, la Cámara de Comercio y la Asociación de Hostelería.
- Consignas:
Recuerda que tienes varias consignas para dejar tu mochila en Santiago de Compostela, pues está prohibido entrar en la catedral con ella por motivos de seguridad:
- En la Oficina de la Asociación Profesional de Guías Turísticos de Galicia sita en la dársena de Xoan XXIII (Avenida de Xoan XXIII s/n / teléfono 34 981 576 698) puedes dejar tu mochila por 1 euro al día de Lunes a Domingo de 09:00 a 20:00 horas.
- En Correos de la Rúa do Franco, abren desde Semana Santa hasta el 31 de octubre de lunes a sábados de 08:30 a 20:30 , y los domingos y festivos de 08:30 a 19:00. Desde el 1 de noviembre a Semana Santa, de lunes a viernes de 08:30 a 20:30 y los sábados de 09:30 a 13:00 horas. El precio es 2 euros la mochila y 3 euros la bici. Desde aquí podemos mandar también a casa la mochila o la bici.
- La última opción de consignas en Santiago de Compostela es la consigna del instituto Campus Stellae, el horario de apertura es de lunes a sábado, de 09.00 a 20.00 horas. Los domingos y festivos está cerrado. El precio para 24 horas es de 2 euros la mochila y 3 euros la bicicleta.
- Como llegar a Saint Jean Pied de Port:
La empresa navarra de autobuses Conda S.A. (teléfono 902 422 242) tiene una línea desde Pamplona hasta Roncesvalles y Saint Jean Pied de Port. Esta ubicada en la Estación de autobuses de Pamplona (C/ Yaguas y Miranda nº 2 )(902 023 651). El trayecto tiene una duración de 1:45 horas y un precio de 22 euros. Los horarios son los siguientes dependiendo de la época el año desde Pamplona y desde San Sebastián:
- 10:00 (1/6 – 30/9)
- 12:00 (20/6 – 5/9)
- 14:30 (1/3 – 2/11)
- 17:30 (1/4 – 2/11)
- 14:00 (1/7 – 30/8)
- Horario de Misas
- Rituales al llegar
- Año Santo
Todavía no tienes tu póster-mapa de los Caminos de Santiago?. Te lo vas a perder?. Entérate como conseguirlo aquí.
Quizás te interese: