Información del Camino Primitivo
VOLVER A PÁGINA PRINCIPAL DEL CAMINO PRIMITIVO
Información General:
El Camino Primitivo en la actualidad se trata de un Camino con cada vez mas afluencia de peregrinos, dotado de una buena señalización e infraestructuras así como una mas que adecuada red de albergues entre los que empiezan a aflorar algunos privados. En lo que respecta a la señalización es de hacer constar que en el tramo asturiano de este Camino las vieras están colocadas al revés (con la zona de la viera donde confluyen las barras señalando a Santiago) de como están colocadas en el resto de las provincias españolas.
El Camino pasa por lugares de una extraordinaria belleza como son la cuenca del Nalón, el desfiladero de Peñaflor, el valle de Grado, el río Narcea, la vieja población de Cornellana y su viejo monasterio románico del siglo XI; Salas, la sierra de Bodenaya, la sierra de Tineo, la sierra de Obona y su monasterio, después, antes de llegar a Pola de Allande deberemos decidir entre las dos grandes variantes de este Camino, las don de gran belleza y ambas históricas: la Ruta de Hospitales que nos llevará al reino de la altura, Sierra de Fanfaraón, para cruzar por un paraje frío y desolado con el único acompañamiento de tres ruinas de antiguos hospitales de peregrinos que documentan la antigüedad de este paso: Los Hospitales de Paradiella, Fonfaraón y Valparaíso, duro en invierno pero de una gran belleza.
El otro itinerario será continuar hacia Pola de Allande, para desde allí subir por angosto valle del río Nisón hasta el Puerto del Palo, donde confluyen nuevamente las dos variantes.
Desde allí el Camino desciende vertiginosamente por la Sierra del Palo, cruzando aldeas por las que el tiempo no pasa como Montefurado o Lago, para llegar a Berducedo donde poco después comenzaremos la trepidante bajada a el embalse de Grandes de Salime. Des de allí subida a Alto del Acebo para entrar en Galicia por A Fonsagrada. Algunas sierras mas como la de Hospital o la de Lastra nos aproximarán a Lugo, la vieja ciudad romana. Desde allí en llano hacia San Román, para poco después y tras cruzar la Serra do Careón llegar a Melide donde confluiremos con el Camino Francés para andar juntos ya en un solo Camino hasta Santiago de Compostela.
El Camino Primitivo no se encuentra todavía demasiado masificado, posee una extraordinaria belleza y es un reto por su dureza. Comenzamos…
MAPA Y TRACK COMPLETO
En éste apartado te mostramos la información gráfica mas importante del Camino Primitivo, entre los que se incluye el Perfil, el mapa con el recorrido de la etapa y por último el track del Camino completo en formato GPX para que te lo puedas descargar para tu GPS o aplicación de teléfono.
Mapa y Track del Camino Primitivo:
Antes de partir hacia tu Camino Primitivo posiciónate en cualquier lugar del track del mapa o de la gráfica de abajo para ver los detalles del Camino orografía, altitud, distancia, población o cualquier otra cosa sin necesidad de descargar el track. También puedes ampliarlo, ponerlo en pantalla completa, posicionarte en él y multitud de cosas mas…ah y por supuesto descargarte el track.
- Distancia total: 308,30 km
- Elevación máxima: 1029 m
- Elevación mínima: 639 m.
- Total ascendido: 7881 m
- Total descendido: 7862 m
Descárgate el track:

GPX
Instrucciones descarga e instalación del track en tu GPS o en tu smartphone:
A tu GPS:
- Descarga en el ordenador el track desde el enlace de descarga que hay mas arriba.
- Conecta tu GPS al ordenador mediante el cable USB.
- Instala el archivo del track en la memoria de tu GPS (generalmente en la carpeta GPX)
- Enciende tu GPS, selecciona el track y listo.
A tu smartphone:
- Abre esta página web con el navegador de tu smartphone. Descarga el track directamente con tu smartphone desde el enlace de descarga que hay mas arriba.
- Una vez descargado ábrelo con tu aplicación de GPS. También puedes abrir primero el programa y cargar el track posteriormente desde el directorio de tu teléfono.
- Una vez abierto lo podrás visionar desde tu programa de navegación. Disfruta de tu Camino de Santiago.
RayyRosa.com
utiliza por defecto los mapas topográfico de Open Street Map, pues los consideramos muy completos, pero también tienes la opción de elegir entre varios tipos de mapas entre los que incluimos: la vista satélite y la vista relieve de Google simplemente seleccionándolos arriba a la derecha del mapa.
HISTORIA
Reinando Alfonso II el Casto en Asturias, en el año 813 se descubre en el monte Lliberdón en Galicia los restos del apóstol Santiago; y el Rey decide peregrinar para ser testigo del suceso, convirtiéndose así en el primer peregrino de la historia. Utiliza para ello el único Camino que iba de Oviedo hacia Galicia y que iba por el interior de Asturias cruzando Grado, Cornellana, Salas y el Puerto del palo, para entrar en Galicia por A Fon Sagrata (A Fonsagrada). Desde allí hacia Lugo, para posteriormente aprovechando la calzada romana a Iria Flavia llegar al Monte Libradón (donde se encuentra Santiago de Compostela en la actualidad). La noticia del hallazgo se transmitió por toda Europa, iniciándose el movimiento de peregrinación mas importante de la historia de la Humanidad.
En los primeros años de la Reconquista, y mientras la capital del reino cristiano de Asturias se encontraba en la ciudad de Oviedo, ésta, fue la principal ciudad para las peregrinaciones a Santiago, esto quería decir que se iniciase donde se iniciase el Camino había que pasar por El Salvador en la Catedral de Oviedo y visitar las reliquias del Reino de Asturias. Una vez que la capital del Reino se traslada a León, y los reinos cristianos del norte avanzan hacia el sur en la Reconquista contra los moros, el Camino Francés fue adquiriendo importancia, convirtiéndose poco a poco con el paso de los años en la mas importante vía de peregrinación jacobea en menoscabo del Camino Primitivo.
No obstante, aunque fue ganando en importancia el Camino Francés, muchos peregrinos optaban una vez llegados a León desviarse hacia Oviedo a través del antiguo Camino de San Salvador, al objeto de visitar la Sanctis Oventensis; para luego encaminarse hacia Santiago por este Camino esto conforme a una tradición de la Edad Media que decía: «Quién a Santiago de Compostela va en peregrinación y no visita al Salvador (Catedral de Oviedo), visita al siervo y no al Señor».