SANTIAGO DE COMPOSTELA:
Historia. La Catedral de Santiago es una de las joyas románicas de España. Su historia se inicia tras la visión de unas luces nocturnas en el año 814 por el ermitaño Pelayo en las proximidades del Monte Libredón. El obispo Teodomiro de Iria Flaviade Iria informa de estos hechos milagrosos al Rey Alfonso II de Asturias quien ordena la construcción de una pequeña capilla en ese lugar y peregrinando posteriormente al santo lugar.
Posteriormente, en el año 829 se construyó una primera iglesia en ese lugar para preservar los restos del apóstol, y posteriormente esta primigenia iglesia se convierte en el año 899 en una iglesia prerrománica construida por Alfonso III. En el año 997 es reducida a cenizas por Almanzor.La construcción de la actual catedral da comienzo en el año 1075 bajo el reinado en el Reino de Asturias de Alfonso VI, colocando la ultima piedra en 1122. La última etapa de construcción comienza en el año 868 cuando se le encarga al maestro Mateo la construcción del Pórtico de la Gloria en la fachada principal, así como la cripta y el coro pétreo; consagrándose en abril de 1211 en presencia del rey Alfonso IX. Además posteriormente la catedral es ampliada y embellecida entre los siglos XVI y XVIII, destacando de entre esas obras la impresionante fachada barroca del Obradoiro construida por Casas Novoa en 1740.
Sobre su actual configuración destacan primero las impresionantes fachadas que pasamos a describir:
Fachada del Obradoiro. De estilo barroco. Hace alusión a que en la plaza donde está esta fachada estaba el taller de canteros (obradoiro) que había en la plaza durante la construcción de la catedral. Se construyó con el fin de evitar el deterioro que estaba sufriendo el Pórtico de la Gloria por las inclemencias meteorológicas. Es obra de Fernando de Casas Novoa. y su construcción data del siglo XVIII.
La fachada del Obradoiro está provista de amplios ventanales construidos al objeto de iluminar la antigua fachada románica y el Pórtico de la Gloria. En el medio del cuerpo central de la fachada se encuentra la estatua De Santiago Apóstol y en un nivel mas bajo sus discípulos Atanasio y Teodoro, todos ellos vestidos de peregrinos. En medio de la fachada esta la urna que representa el sepulcro encontrado con los restos del apóstol y la estrella, representación del campo de estrellas que vio el eremita Pelayo. En la torre de las Campanas, (a la derecha de la fachada) está Maria Salomé, madre de Santiago y en la Torre de la Carraca a la izquierda su padre Zebedeo. Sobre la balaustrada, en la parte izquierda, puede verse a Santa Susana y San Juan y a la derecha Santa Bárbara y Santiago el Menor.
La escalera de acceso a la portada del Obradoiro fue realizada en el siglo XVII por Ginés Martínez, es de estilo renacentista, y diseñada en forma de rombo con sendas rampas que rodean la antigua cripta románica del siglo XII obra del maestro Mateo.
En la fachada del Obradoiro como en el resto de la catedral se ha realizado una exhaustiva restauración desde el año 2015 al año 2021 al objeto de lucir sus mejores galés para los Años Santos 2021/2022.
Se denominan Torre de las Campanas la situada a la derecha y Torres de la Carraca a la izquierda. Tienen una altura de 80 metros aproximadamente. El primer cuerpo de las torres se hizo en el siglo XII y en el siglo XV se realizaron diversas modificaciones.La Torre Norte o de la Carraca esta situada al lado izquierdo de la fachada del Obradoiro, fue construida por Fernando Casas Novoa en 1738 sobre la torre anterior de origen románico.
La última de las torres es la Torre del Reloj, conocida también como la Trinidad o como la Berenguela. Se encuentra ubicada en la intersección de la plaza de las Platerías con la plaza de la Quintana. Su construcción se inició en 1316 como torre de defensa. Entre los años 1676 y 1680 se elevó dos alturas mas y se construyeron diversas estructuras, dándole a la torre una presencia mas armoniosa y bella con coronamiento en forma de pirámide y linterna en el remate final. En el año 1833 se colocó un reloj de cuatro esferas (una por cada lado de la torre), la obra se encargó a Andrés Antelo.
Fachada de las Platerías:
Es la única fachada románica que se conserva en la catedral. Construida por el maestro Estebán entre 1103 y 1117. Consta de dos puertas de entrada similares con arquivoltas y tímpanos. Las arquivoltas están sustentadas sobre once columnas, tres de esta columnas son de mármol blanco (la central y las de los extremos) y el resto de granito. En la central de mármol están representadas las figuras de doce de los profetas y en las laterales los Apóstoles.
En el tímpano de la puerta izquierda está representado Cristo tentado por los demonios y a la derecha del tímpano una mujer medio desnuda con una calavera en las manos que podría ser Eva o la mujer adúltera. En las jambas de esta puerta aparecen San Andrés y Moisés.
En el tímpano de la puerta derecha aparecen varias escenas que corresponden a los pasajes de la Adoración de los Reyes Magos y de la Pasión de Cristo.
En el friso esta representado Cristo con personajes y escenas variadas. A su derecha se encuentran seis figuras que correspondían al coro pétreo del Maestro Mateo (colocadas en ese lugar en el siglo XIX). La disposición original del friso de las puertas de Platerías quedo bastante desvirtuada en el siglo XVIII pues en esta época se introdujeron muchos elementos e imágenes de la fachada románica de Azabachería.
Fachada de Azabachería:
De origen barroco. Obra de Ferro Caaveiro y y Fernández Sarela y modificada posteriormente por Ventura Rodriguez. y por último la
Fachada de Quintana:
También de origen barroco.
Pórtico de la Gloria:
El ornamento de mayor importancia sin duda alguna del exterior de la catedral es el Pórtico de la Gloria. Se trata del primigenio pórtico románico de la catedral que posteriormente quedó detrás de la fachada barroca del Obradoiro. Es obra del maestro Mateo realizado por el rey Fernando II de León (1137-1188). Su construcción se realizó entre los años 1168 y 1211, año este último de la consagración del templo con la presencia del rey Alfonso IX.
Se divide en tres arcos de medio punto que se corresponden con las naves de la catedral, están sostenidos por pilares y columnas adosadas a ellos. El arco central es el mayor, de dimensiones justo el doble que los laterales, ademas en central es el único que posee tímpano y esta dividido por un parteluz con la estatua de Santiago.
La base de las columnas del pórtico está decorada con animales fantásticos, el centro con las propias columnas sin ornatos y la parte superior por las estatuas de los apóstoles y arriba por los arcos que conforman las tres puertas.
El tímpano del arco central es quizás la obra culmen del pórtico. Su disposición está basada en la descripción que Jesucristo hace a San Juan El Evangelista en el Apocalipsis. En el centro se encuentra el Pantocrator con la imagen de Cristo mostrando en las manos y en los pies las marcas de la crucifixión. Rodeando a Cristo el Tetramorfos con las figuras de los cuatro evangelistas: a la izquierda arriba San Juan y el águila, abajo san Lucas con el buey; a la derecha arriba San Mateo con el cofre recaudador y abajo San Marcos y el león.
A ambos lados de los evangelistas colocados abajo (San Marcos y San Lucas), aparecen cuatro ángeles a cada lado con los objetos de la Pasión de Cristo. Unos llevan la corona de espinas y la cruz (a la izquierda) y otros la lanza y los cuatro clavos (a la derecha), otros llevan la columna en la cual fue azotado y la tinaja con la cual se lavó Poncio Pilato. Sobre las cabezas de estos ángeles, se encuentran dos numerosos grupos de almas de los bienaventurados, cuarenta en total. Para finalizar el tímpano, en la arquivolta se encuentran sentados los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, sosteniendo cada uno un instrumento musical, preparando los salmos en honor a Dios.
En el parteluz del Pórtico encontramos la figura sedente de Santiago con bastón de peregrino en su mano izquierda y pergamino donde figura escrito Misit em Dominus (me envió el Señor).
La columna del parteluz acaba sobre la cabeza De Santiago con un capitel en donde se representan las tentaciones de Cristo en tres de sus caras; la cara que mira hacia el interior de la catedral hay dos ángeles arrollado en actitud de oración. Bajo el apóstol el Maestro Mateo representó el árbol de Jesé (árbol genealógico de Jesús). El parteluz descansa sobre una base donde hay una figura con barba (quizás Noé) y dos leones.
En el pie de esta columna central y mirando hacia el interior de la catedral, está la figura arrodillada del Maestro Mateo sosteniendo un cartel con la palabra «Architectus». La tradición dice que había que golpearse con la cabeza sobre la cabeza del Maestro para ganar su sabiduría. (Prohibido en la actualidad por el desgaste que ha sufrido la piedra a través de los siglos).
En las columnas de las puertas laterales y la puerta central están representados los apóstoles y profetas; las figuras están policromaras y se puede observar esto con la nueva restauración llevada a cabo entre el 2017 y el 2020. Los cuatro soportes de las columnas del pórtico se sustentan sobre basamentos donde se representan cabezas humanas con barba y animales : Estas cabezas humanas podrían se demonios.
Las puertas laterales del Pórtico son de la mitad del tamaño que loa central; la de la derecha representa el Juicio Final. La arquivolta está dividida en dos partes por dos cabezas, a la derecha de esta cabezas aparece representado el infierno y a la izquierda el cielo.
El arco de la izquierda representa escenas del Antiguo Testamento. En la primera arquivolta aparecen los justos, Dios creador, Adan, Abrahan, Jacob etc. En la segunda arquivolta (la superior) hay diez pequeñas figuras que representan las doce tribus de Israel.
- Casa del Deán: Se trata de una casa barroca situada en las proximidades de la Plaza de Platerías, concretamente en la Rúa do Vilar. Construida entre 1747 y 1753. En ella se hospedaban primero los obispos que visitaban la ciudad y con posterioridad se dedicó al uso de los Deanes de la catedral. Se trata de un edificio de tres plantas levantado construido en sillería de granito. Destaca en la fachada la decoración de la puerta de entrada cargada de simbología jacobea. En la fachada principal se observan ornamentos que aluden al apóstol.
En el piso superior destacan las balaustradas de los balcones en forja. Tiene patio inferior para las caballerizas.
- Hostal de los Reyes Católicos
- Monasterio de San Martiño de Pinario
- Casa del Cabildo
- Mercado de Abastos
- Convento de San Francisco
- Pazo de Xelmirez
PONTE MACEIRA:
- Puente medieval. De 5 arcos para atravesar el caudaloso río Tambre
NEGREIRA:
- Pazo de Cotón. De origen medieval y con galería de piedra de tres arcos
- Capilla de San Mauro. Construida en el siglo XVIII, de planta rectangular y una sola nave con dos aguas. En el interior posee un retablo neogótico