Etapa 19. León-San Martín del Camino

25,6 Km.  Camino Francés
La Ruta Albergues

LA RUTA:

INTRODUCCIÓN

Dejamos atrás la vega del Bernesga y la antigua capital del reino leonés para introducirnos en una encrucijada de zonas residenciales, almacenes, polígonos industriales, nudos viarios, áreas de servicio, todo ello entremezclado sin mucha planificación.

El peregrino esta ansioso por huir hacia el páramo pero no lo va a conseguir hasta cruzar La Virgen del Camino. A su salida nos surgirá un dilema: a la derecha el andadero en buen estado de la N-120, aliviada de tráfico desde la creación de la autopista en 2003; a la izquierda se abre paso con dificultad la variante por Villar de Mazarife que reivindica su historicidad en la traza de una calzada romana. Em este caso elegimos la opción del andadero de la N-120 y final de etapa en San Martín del Camino.

DIFICULTAD:
  • Distancia total: 25,55 km
  • Elevación máxima: 922 m
  • Elevación mínima: 828 m
  • Total ascendido: 176 m 
  • Total descendido: 136 m
  • Duración: 6:50 h

La Etapa:

Km.0,0. León

Todos los serviciosEstación de TrenEstación de AutobusesAlbergue ReligiosoAlbergue Privado u HostelHotel, Casa Rural o ApartamentoPensión u HostalAlojamiento TurísticoDistancia a Trobajo del Camino 3,9 kms. Distancia a Santiago 306,8 kms.

León-San Martín del Camino

El comienzo…San Marcos.

o,o km. Salimos de León hacia el Hospital San Marcos. Si hemos dormido en el albergue de las Carbajalas deberemos salir hacia arriba de la Plaza de Santa María del Camino por la Calle Carbajalas y Juan de Arfe, para llegar a la Plaza Mayor, desde ahí sin pérdida a la catedral. Posteriormente la calle Ancha hasta la calle Cid para pasar por delante de la puerta de la basílica de San Isidoro. Las calles Sacramento, Abadía y Renueva y ya por fin la Avenida Suero de Quiñones que nos llevará sin pérdida a la Plaza de San Marcos. (En este punto da comienzo uno de los Caminos mas duros y apasionantes que existen: el Camino de San Salvador.

Cruzamos el río Bernesga por el Puente de San Marcos donde da comienzo la Avenida de Quevedo, es el barrio del Crucero; continuamos en paralelo a la vía del tren por la Avenida del Parroco Pablo Díez; antes de llegar a un supermercado, en una plaza con crucero, tomamos la pasarela que salva la vía férrea. Al otro lado comienza Trobajo del Camino.

3,9 km.Trobajo del Camino. Es en la actualidad ya un barrio de León que se cruza por una larga y rectilínea avenida (Párroco Pablo Díez); poco antes de finalizar esta avenida en la N-120, nos desviamos a la izquierda por la calle Sira San Pedro para acortar una gran curva que hace la carretera en el final de la avenida; e inmediatamente después cruzamos la N-120 para continuar prácticamente de frente (un poco a la izquierda) por el Camino de la Cruz. Se asciende junto a unas bodegas, entre viviendas dispersas y atravesando un polígono industrial. Este tramo es el mas feo de la etapa sin duda alguna.

Poco antes de llegar a la Virgen del Camino, la calle Vargas por la que veníamos (continuación de el Camino de la Cruz), nos lleva nuevamente a la N-120. Continuaremos por el arcén con mucho cuidado hasta la Virgen del Camino. Solo nos restan 600 metros.

7,6 km. Virgen del Camino. La población surgió en torno a un santuario mariano erigido en honor a la patrona de León en el lugar donde hubo una aparición (ver en LA VISITA mas abajo). Atravesamos el pueblo, bien provisto de servicios por la carretera. En el cruce del santuario descendemos a la izquierda de la N-120 por la calle de La Paz que concluye en la fuente el Cañín y el cementerio. A partir de este punto observamos en la pista asfaltada una serie de pintadas que indican hacia la izquierda la bifurcación de Villar de Mazarife; una variante al itinerario histórico de este tramo del Camino Francés.  Nosotros continuamos de frente por un camino en paralelo a la N-120 que nos lleva hacia el nudo que forman la N-120 y las autopistas A-66 y A-71. Lo sorteamos cruzando la A-66 por un túnel. Nada mas pasar la A-66 giramos a la derecha para subir hasta una antena, giramos a la izquierda hasta unas naves industriales y desde allí enlazamos con el andadero de la N-120 que no dejaremos ya hasta el final de nuestra etapa de hoy en San Martín del Camino. Comienza el páramo.

León-Villadangos del Páramo

Andadero entre San Miguel y Villadangos

12,4 km. Valverde de la Virgen. La carretera y con ella la ruta jacobea pasa embutida entre los edificios de este pequeño pueblo que ya existía en el siglo X. Al final del pueblo se retoma el andadero que avanza de forma irregular, pues en algunos tramos obliga a pisar el arcén, hasta llegar a la siguiente localidad: San Miguel del Camino.

13,7 km. San Miguel del Camino. Cruzamos este pueblo ,sin mucho encanto, por la acera de la travesía de la N-120 y continuamos por el andadero a la izquierda de la N-120 sin pérdida(entre esta y la AP-71). Pronto empezará una alargada área de servicios con restaurantes de carretera, bares e incluso alguna urbanización hasta llegar por fin a Villadangos del Páramo.

21,5 km. Villadangos del Páramo. Localidad de innegable pasado jacobeo, ofreciendo hoy la calidez de su albergue instalado a la entrada en unas antiguas escuelas. Continuamos por la calle Real donde hubo un hospital de peregrinos y que aún hoy en día muestra su alineación longitudinal con el viejo Camino medieval. Bajamos hasta cruzar un canal de riego y continuamos por un pequeño bosquete de chopos durante 400 metros para volver nuevamente al andadero de la N-120. Desde éste punto se puede continuar por la derecha o por la izquierda de la nacional, pues hay andadero a ambos lados. Tras una recta de 3,8 kms. llegaremos a San Martín del Camino (25,9 kms) donde termina nuestra etapa de hoy.

DESCARGA TRACK

GPX

Wikiloc

POBLACIONES, DISTANCIAS, SERVICIOS
PUEBLO KM SANTIAGO ALBERGUES HOTELES Y PENSIONES SERVICIOS
LEÓN 0,0 310,2 Albergue ReligiosoAlbergue Privado u Hostel Hotel, Casa Rural o ApartamentoPensión u HostalAlojamiento Turístico Todos los serviciosEstación de TrenEstación de Autobuses
TROBAJO DEL CAMINO 3,8 306,4 Hotel, Casa Rural o ApartamentoPensión u Hostal Todos los servicios
VIRGEN DEL CAMINO 4,1 302,3 Albergue Municipal o Autonómico Hotel, Casa Rural o ApartamentoPensión u Hostal Todos los servicios
VALVERDE DE LA VIRGEN 4,3 298,0 Albergue Privado u Hostel BarRestauranteTienda comestibles
SAN MIGUEL DEL CAMINO 1,2 296,8 BarRestauranteTienda comestibles
VILLADANGOS DEL PÁRAMO 7,6 289,2 Albergue Municipal o Autonómico Hotel, Casa Rural o ApartamentoPensión u HostalCamping o Bungalows Todos los servicios
SAN MARTIN DEL CAMINO 4,6 284,6 Albergue Municipal o AutonómicoAlbergue Privado u Hostel BarRestaurante
IMPORTANTE
  • En la Virgen del Camino hay que optar por seguir un andadero histórico junto a la N-120 o tomar la variante de Villar de Mazarife, 4 kilómetros mas larga, pero que nos aleja de la nacional y de las zonas industriales. Si para ti no es demasiado importante el intentar seguir la traza histórica, esta es una opción mas bonita. El problema es que no podemos terminar en San Martín del Camino, porque no pasa por ahí, habremos de esperar a llegar a Hospital de Órbigo donde confluyen ambas variantes; lo que hace que la etapa se vaya a 36 kilómetros. La opción es tuya RayyRosa te informa.
  • La salida de León es un sufrimiento: calles, avenidas feas, fábricas, polígonos y hasta arcén de la N-120.
LA VISITA

LEÓN:

  • Catedral de San Martín: La catedral de León es sin duda una de las catedrales góticas mas hermosas de Europa. Iniciada su construcción a principios del siglo XIII y finalizada la misma en el siglo XV, por lo que presenta gran unidad estilistica que la da una gran elegancia, por lo que recibe el nombre de Pulchra Leonina. Catedral de LeónEs la más «francesa» de las catedrales góticas españolas. Es evidente la relación con la catedral de Reims en su planta y con la catedral de Amiens en el alzado. Posee tres naves que en el crucero se amplian a 5 cubiertas con bóveda de crucería. Las torres se encuentras desplazadas hacia el exterior y tienen una altura de 65 y 68 metros, siendo diferentes. Sus portadas son de finales del siglo XIII y es el máximo exponente de la escultura gótica española. La portada principal representa el Juicio Final. Lo mas celebrado de la catedral de León es sin duda la desmaterialización de sus muros en vidrieras policromadas, quizás las mas importantes del mundo junto con la catedral de Chartres. El ábside es la parte más antigua de la catedral; siendo su visión desde el exterior impresionante por la espectacularidad de sus arbotantes, que desvían los empujes hacia el exterior permitiendo aligerar los muros y dotarlos de ventanales. Posee coro, girola y altar mayor con retablo neogótico.s pisos, estando en el tercero o claristorio el conjunto de vidrieras.
  • Colegiata y Basílica de San Isidoro: La Real Colegiata de San Isidoro está considerada uno de los conjuntos románicos más importantes de España. DSC07312-1Fue creado entre los siglos X y XII. Posee Panteón Real y en su origen fue monasterio dedicado a San Pelayo. Con el traslado de los restos de San Isidoro, obispo de Sevilla se cambió la titularidad del templo. Tiene tres naves y planta de cruz latina. Desde el exterior solo se puede ver la fachada meridional y el ábside meridional, el resto está oculto por edificaciones y los restos de la muralla. Tiene dos portadas románicas en esta fachada: la del Cordero y la del Perdón.
  • Parador Hostal San Marcos: El Parador Hostal de San Marcos está considerado uno de los edificios mas bellos de León. Construido desde finales del siglo XII hasta el siglo XV. Los orígenes se remontan al siglo XII cuando la hija de Alfonso VII, la infanta Sancha de Castilla donó una cantidad de dinero para la construcción de un Hospital de Peregrinos del Camino de Santiago. En el siglo XVI se construyó el gran edificio gótico plateresco que puede verse en la actualidad como monasterio. Mas tarde fue utilizado como prisión y como Ministerio de Guerra, actualmente es el parador de León.
  • La muralla romana: De origen romano y con trazas medievales (siglos III al IV), delimitan lo que en la actualidad se denomina Casco Histórico. En la actualidad se conservan muy pocos tramos. La traza romana tenia una altura de 10 metros y 5 metros de ancho con grandes cubos o torres semicirculares. La muralla medieval se extiende hacia el sur y fue construida por Alfonso VI en el siglo XIV con dobles muros de canto rodado y almenas rematadas con saeteras. Los tramos de la muralla romana que mejor se conservan se localizan en la Avenida de los Cubos. Se extienden desde la parte norte de la catedral hasta la Plaza del Espolón.
  • Casco antiguo: El casco antiguo de León se divide en dos zonas perfectamente separadas por la Calle Ancha: Al sur el emblemático y popular Barrio Húmedo, el icono del tapeo leonés y del ambiente nocturno con numerosos pubs y discotecas. Al norte el Barrio Romántico o Barrio de Santa María, de estructura similar al anterior, con gran número de establecimientos hosteleros, pero con menos locales nocturnos. Dentro del Casco Antiguo de León destacan los siguientes monumentos; Catedral, Real Colegiata de San Isidoro, Muralla de la Ciudad, Palacio de los Guzmanes. Los espacios singulares de este enclave son: La Calle Ancha (que divide el Centro histórico en dos), Plaza Mayor, Plaza de Santa Maria del Camino (conocida popularmente como Plaza del Grano), Plaza de San Martín (centro de la vida nocturna de la ciudad y símbolo del Barrio Húmedo).

VIRGEN DEL CAMINO:

  • Basílica de Nuestra Señora del Camino: Cuenta la tradición que en mayo de 1505, el pastor Alvar Simón tuvo una visión de la Virgen. En ese lugar se construyó un santuario mariano que dio origen posteriormente a la población. Este santuario no ha llegado a nuestros días. En su lugar se construyó un templo barroco y posteriormente en los años 60 una basílica en el antiguo santuario de controvertido gusto estético (racionalista) de hormigón armado y que pertenece a la orden de los dominicos. Destacan 13 estilizadas figuras de los apóstoles y la Virgen que Josep Maria Subirachs fundió en bronce. El retablo barroco procede del anterior santuario y esta presidido por La Piedad (siglo XVI)

VALVERDE DE LA VIRGEN:

  • Iglesia de Santa Engracia. Antiguamente esta población se denominaba Valverde del camino hasta 1911 que cambió su nombre. En la iglesia una moderna nave sustituye a la primitiva, de la que se conserva la espadaña de la cabecera con dos cuerpos.

SAN MIGUEL DEL CAMINO: Localidad peregrina que ya contaba con hospital de peregrinos en el siglo XII.

VILLADANGOS DEL PÁRAMO: Aquí tuvo lugar una batalla entre Doña Urraca y su esposo Alfonso I de Aragón El Batallador en 1111. Iglesia de Santiago, resulta curiosa la puerta con representación naif de la batalla de Clavijo.  El matamoros parece querer salirse del retablo barroco.

SAN MARTÍN DEL CAMINO: En su calle Ancha contó con Hospital de Romeros. La iglesia guarda varias imágenes barrocas.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad