Etapa 2. Viñuelas-Torrelaguna

22,8 Kms.  Camino Mendocino. Camino Occidental. Camino Alcarreño Occidental.
La Ruta Alojamientos

LA RUTA:

Introducción:

Segunda etapa del Camino Mendocino que discurre  desde Viñuelas en la provincia de Guadalajara hasta Torrelaguna en la provincia de Madrid. La etapa hasta Uceda es completamente llana y con el paisaje mas aburrido que la anterior. A partir de este punto el Camino se torna más bonito. Lo peor 3,6 kilómetros por el arcén de la carretera al salir de El Cubillo de Uceda.

DIFICULTAD:
  • Distancia total: 22,80 km
  • Elevación máxima: 904 m
  • Elevación mínima 682 m.
  • Total ascendido: 73 m 
  • Total descendido 245 m.
  • Duración: 6:00 h

La Etapa:

Km. 0,0 Viñuelas

Acogida MunicipalBar-Restaurante-Tienda-Banco Distancia a El Cubillo de Uceda 9,1 kms. Distancia a Manzanares el Real 65,9 kms.

De Viñuelas a El Cubillo de Uceda

Salimos de Viñuelas desde la acogida por la calle Mayor; pasamos por la plaza del frontón, pasamos la calle San Juan y nos desviamos por la siguiente a la izquierda para llegar a la carretera de Valdenuño (GU-1057). Avanzamos 80 metros aproximadamente por ella hacia la derecha y, antes de llegar a la residencia de ancianos nos desviamos por un camino a la izquierda.

400 metros después de éste punto el Camino llega a una curva a la izquierda antes de un pequeño badén y nos sitúa en un camino recto y llano que no debemos abandonar. En esta curva dejamos a nuestra derecha la centenaria Encina del Cubillo.

La larga recta tiene una longitud de 2,4 kilómetros, al finalizarla dejamos a nuestra izquierda un corral de ganado ya abandonado y tras una bajada cruzamos el arroyo del Val; al cruzarlo giramos ligeramente a la derecha para continuar luego de frente durante unos 600 metros mas por el paraje de El Val. Llegados  a este punto el camino gira a la derecha; avanzamos ahora durante un kilómetro aproximadamente hasta llegar a otra pista donde giramos a la izquierda. Antes hemos dejado a nuestra izquierda el Monte Crespo (907 metros) y la laguna del Monte. Tras atravesar el arroyo del Monte llegamos a un nuevo cruce de caminos en el que giramos a la izquierda; entre los dos cruces hay una distancia de 900 metros. Desde aquí pronto llegaremos al arroyo de las Viñas, tras él hay una pequeña subida y 500 metros después del arroyo giramos a la derecha. Ya vemos a nuestra izquierda en el llano El Cubillo de Uceda; da la sensación que nos lo vamos a pasar, pero 800 metros después del anterior cruce giraremos por fin a la izquierda para entrar en El Cubillo de Uceda.

[read more]
Km. 9,1. El Cubillo de Uceda

Bar-Restaurante-Farmacia Distancia a Uceda 6,1 kms. Distancia a Manzanares el Real 56,8 kms.

Entramos a la población por la ermita de la Soledad; y al poco, nos sorprende la impresionante iglesia de la Asunción a nuestra izquierda. Continuamos nuestro recorrido hacia la Plaza Mayor y la calle de La Fuente que nos saca de la población por los lavaderos. Bajamos al arroyo del Valle y subimos inmediatamente a la carretera CM-1002 en dirección a Uceda hacia la izquierda. Comenzamos un aburrido y duro tramo por el arcén de la carretera sin una sombra y poco motivante de aproximadamente 3,4 kilómetros.

Transcurrida esta distancia aparece un andadero a nuestra izquierda que al principio va paralelo a la carretera y poco después enlaza con un camino que gira a la derecha para descender a la GU-202 que cruzamos.

Dejamos el punto limpio a la izquierda y enlazamos con otro camino que se aleja definitivamente de la carretera para llevarnos ya a Uceda.

Hay una alternativa no señalizada para evitar los 3,5 kilómetros de carretera. 200 metros después de comenzar la carretera, sale un camino a nuestra izquierda junto a un chalet, es la ruta de la Raña. Lo cogemos y tras seguirlo llaneando durante 2,5 kilómetros, tomamos un desvío a la derecha por el que avanzaremos durante 700 metros para enlazar hacia la izquierda con otro camino mas importante junto a una zona de extracción de áridos. Después de 800 metros, nos desviamos a la derecha por un camino con retamas en los laterales. Por este camino recorreremos 400 metros y después iniciaremos una inclinada bajada y cruzaremos un arroyo. En este punto el camino gira bruscamente a la izquierda. Se asciende suavemente para, finalmente, bajar hasta la carretera GU- 202. Atravesamos dicha carretera, junto al punto limpio de Uceda y ya continuamos a Uceda por el mismo itinerario que la anterior variante.

Km. 15,0. Uceda

Hotel y PensiónTodos los servicios Distancia a Torremocha del Jarama 3,3 kms. Distancia a Manzanares el Real 50,9 kms.

Iglesia románica Virgen de la Varga de Uceda

Bordeamos la población por la calle Charcuela, ( si necesitamos algún servicio deberemos desviarnos del Camino y entrar en la población), pues el Camino solo la bordea. Enlazamos al final con la calle Camino del Cementerio y giramos a la izquierda para llegar a la impresionante iglesia románica de la Virgen de la Varga; lástima que, como ya hemos denunciado aquí en otras muchas ocasiones, no cuidemos ni sepamos conservar nuestro patrimonio; esta bastante derruida haciendo las funciones de cementerio, pues solo se conserva en buen estado el ábside. Desde aquí comenzamos un vertiginoso descenso por el antiguo camino medieval que conduce hasta la carretera M-128. La bajada es impresionante con vistas al pequeño desfiladero que hay a nuestra izquierda y por el que transita la carretera de la Charcuela (M-128). Atención los bicigrinos en este tramo. Ya abajo nos encontramos a escasos metros del río Jarama y con él la frontera con Madrid.

Cruzamos el río Jarama, pasamos por la antigua fábrica de harina, y nos encaminamos por la carretera M-128 hacia Torremocha del Jarama. El primer kilómetro iremos por el arcén, luego hay acera en el lado derecho. 1,3 kms después de cruzar el Jarama la carretera llega a un cruce, a nuestra derecha están los restos de un antiguo puente; nosotros deberemos continuar por la M-128. Poco después cruzaremos el arroyo San Roman y dejaremos a nuestra derecha la casa de espiritualidad Emaús. 600 metros después entramos en Torremocha del Jarama.

Km. 18,4. Torremocha del Jarama

Hotel, Casa Rural, ApartamentoBar-Restaurante-Tienda-Farmacia Distancia a Torrelaguna 4,4 kms. Distancia a Manzanares el Real 47,5 kms.

Cruzamos la población por la travesía, dejamos a nuestra derecha la iglesia de San Pedro Apóstol. La prolongación es la calle Torrelaguna, que nos sacará de la localidad. Atravesamos los restos del canal de la Parra y tras otros 400 metros nos desviamos a la izquierda; seguimos 600 metros por este nuevo camino y giramos a la derecha en ligero ascenso al principio y luego ya en descenso hasta Torrelaguna que vemos a lo lejos.

Km. 22,8. Torrelaguna

Albergue ReligiosoHotel y PensiónTodos los servicios Distancia a Manzanares el Real 43,1 kms.

Entramos en Torrelaguna dejando a nuestra derecha la ermita de la Soledad. Continuamos todo recto por el Camino de la Soledad hasta la Plaza Manuel María Martínez; continuamos de frente por la calle de la Cava; en el número 25 se encuentra el Convento de las Carmelitas de la Caridad donde nos darán acogida. Si queremos continuar hasta la iglesia seguiremos por la calle La Cava hasta la calle Cardenal Cisneros que sale a nuestra derecha y nos lleva en escasos metros a la plaza Mayor donde se encuentra la Iglesia de Santa María Magdalena.

[/read]
DESCARGA DE TRACKS

Wikiloc

POBLACIONES, DISTANCIAS Y SERVICIOS
PUEBLO KM MANZANARES R. ALBERGUES HOTELES Y PENSIONES SERVICIOS
VIÑUELAS 0,0 65,9 Acogida Municipal Bar-Restaurante-Tienda-Banco
EL CUBILLO DE UCEDA 9,1 56,8 Bar-Restaurante-Farmacia
UCEDA 15,0 50,9 Hotel y Pensión Todos los servicios
TORREMOCHA DEL JARAMA 18,4 47,5 Hotel, Casa Rural, Apartamento Bar-Restaurante-Tienda-Farmacia
TORRELAGUNA 22,8 43,1 Albergue Religioso Hotel y Pensión Todos los servicios
IMPORTANTE
  • Tenemos bares en todas las localidades
  • En verano es conveniente proveerse de agua y madrugar pues no hay arbolado
  • Torrelaguna es una población sorprendente; aprovecha la tarde.
LA VISITA

EL CUBILLO DE UCEDA

  • La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio de gran belleza. En su exterior destaca, en primer lugar, el ábside de planta semicircular y fábrica es de ladrillo visto, dispuesto en forma de arquerías ciegas en tres cuerpos, conformando un ejemplar magnífico de románico mudéjar. Es lo único conservado de la primitiva iglesia del lugar, construida hacia el siglo XII o XIII. El resto del templo fue erigido de nuevo en el siglo XVI. En el interior se conservan dos lápidas de piedra con vieiras jacobeas grabadas.

UCEDA:

  • Iglesia románica de Santa María de la Varga. Edificada sobre una antigua mezquita y construida entre los siglos XII y XIII por el Arzobispo de Toledo D. Rodrigo Jiménez de Rada. Conserva dos puertas abocinadas y  los tres ábsides cubiertos con bóveda de cañón. También destacan los capiteles que rematan las pilastras interiores y exteriores. Se encuentra bastante derruida en su interior, sin el tejado . Solo esta bien conservado el ábside. Hoy en día está dedicada a cementerio. Declarada bien de interés cultural en la categoría de monumento.
  • Restos del castillo y su muralla. Siglos IX y X. Fue erigido por los árabes y asediado por el reino de Castilla. Estaba protegido por un foso del que aún hoy se conservan algunos vestigios. En la actualidad está en ruinas y solo se conservan algunos restos de la muralla del recinto. Las vistas del Jarama desde las ruinas del castillo merecen la pena el esfuerzo de subir.
  • Camino de la Varga. Se trata de una calzada medieval por la que en la actualidad discurre el Camino Mendocino, transita entre los terrenos en que se asentaba el antiguo recinto amurallado y la fortaleza de la antigua Villa de Uceda y une la iglesia románica de Santa María de la Varga con una fuente del mismo nombre ubicada en la parte inferior, en las proximidades del rio Jarama.

TORREMOCHA DEL JARAMA: 

Perderse por la pequeña población es un gran placer pues sus casas todavía conservan la arquitectura urbana tradicional con algunos ejemplos de viviendas mixtas con dependencias agrícolas anexas. Para su construcción se utilizaba ladrillo, piedra, madera, adobe y teja árabe. Ha recuperado recientemente el pozo artesano de la plaza de San Isidro, y la noria.

  • Iglesia de San Pedro Apóstol. Del siglo XVI con una arquería, la escalera de subida a la torre con esgrafiado del siglo XVI y las pinturas murales del siglo XIV.

TORRELAGUNA:

La real villa de Torrelaguna está declarado Monumento Histórico-Artístico desde 1974. La Villa tiene un valioso patrimonio cultural y arquitectónico. En el conjunto urbano de la Villa de Torrelaguna es claramente visible su estructuración medieval.

Se han encontrado restos arqueológicos que denotan que hubo presencia prehistórica, celtíbera, romana, visigoda e islámica en el término municipal. Tras la Reconquista, Torrelaguna se unió a los dominios de los arzobispos de Toledo y empezó a desarrollarse como población. La toponimia puede referirse a una torre que se alzaba en las inmediaciones de una laguna.

Perdiéndonos por sus calles contemplaremos su riqueza histórica y cultural. En la ciudad naciera o vivieron muchos personajes ilustres entre los que destacan el Cardenal Cisneros, San Isidro Labrador y su esposa, Santa María de la Cabeza.

  • Iglesia de Santa María Magdalena. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótica madrileña,  en su decoración también se mezclan elementos renacentistas, algo común en las construcciones de la época.  Su construcción abarca desde los primeros años del siglo XV hasta el primer cuarto del siglo XVII. La iglesia es de planta basilical con tres naves, cuenta con cinco capillas laterales. Los retablos son barrocos y platerescos destaca el del altar mayor, de tipo churrigueresco-

    A la izquierda de la nave central se encuentra el denominado “Cristo de Cisneros”, donado por los Reyes Católicos, además podemos encontrar un sepulcro plateresco y la tumba con los restos del poeta Juan de Mena. A la derecha en el otro lateral de la nave central podemos ver un retablo que tiene un lienzo con la imagen de la Virgen del Rosario. Delante del retablo encontramos la lápida de Alfonso Jiménez, padre del Cardenal Cisneros.