CAMINO DE LE PUY

Camino de Le Puy , Via Podiensis, Chemin du Le Puy en Velay, Voie du Le Puy. Chemin du Le Puy. Le Puy-SJP de Port. 757 kms

INTRODUCCIÓN Y MAPAINFORMACIÓNETAPAS

El Camino de Le Puy es uno de los cuatro principales Caminos de Santiago históricos franceses. Tiene su origen en la localidad de Le Puy y finaliza en Saint Jean Pied de Port donde da paso en su continuación al Camino Francés.

En éste apartado te mostramos la información gráfica mas importante del Camino de Le Puy, entre los que se incluye el Perfil, el mapa con el recorrido de la etapa y por último el track del Camino completo en formato GPX para que te lo puedas descargar para tu GPS o aplicación de teléfono.

Mapa y Track del Camino de Le Puy:

Antes de iniciar el Camino de Le Puy, posiciónate en cualquier lugar del track del mapa o de la gráfica de abajo para ver los detalles del Camino orografía, altitud, distancia, población o cualquier otra cosa sin necesidad de descargar el track. También puedes ampliarlo, ponerlo en pantalla completa, posicionarte en él y multitud de cosas mas…ah y por supuesto descargarte el track.

 

Track completo (lo encontrarás por etapas en Las Etapas):

GPX

Wikiloc

Instrucciones descarga e instalación del track en tu GPS o en tu smartphone:

A tu GPS:

  1. Descarga en el ordenador el track desde el enlace de descarga que hay mas arriba.
  2. Conecta tu GPS al ordenador mediante el cable USB.
  3. Instala el archivo del track en la memoria de tu GPS (generalmente en la carpeta GPX)
  4. Enciende tu GPS, selecciona el track y listo.

A tu smartphone:

  1. Abre esta página web con el navegador de tu smartphone. Descarga el track directamente con tu smartphone desde el enlace de descarga que hay mas arriba.
  2. Una vez descargado ábrelo con tu aplicación de GPS. También puedes abrir primero el programa y cargar el track posteriormente desde el directorio de tu teléfono.
  3. Una vez abierto lo podrás visionar desde tu programa de navegación. Disfruta de tu Camino de Santiago.

RayyRosa.com  utiliza por defecto los mapas topográfico de Open Street Map, pues los consideramos muy completos, pero también tienes la opción de elegir entre varios tipos de mapas entre los que incluimos: la vista satélite y la vista relieve de Google simplemente seleccionándolos arriba a la derecha del mapa.

Introducción:

El Camino de Le Puy esta considerado como el Camino de Santiago mas importante de todos los Caminos franceses. Junto con el Camino de Arles, Tours y Vezelay conforman los cuatro Caminos históricos primarios franceses. En Le Puy muere a su vez la Vía Gebennensis que viene desde Ginebra acogiendo a los peregrinos suizos y alemanes; también enlaza en este punto el Camino de Cluny. Entra en España para enlazar con el Camino Francés desde Saint Jean de Pied de Port; unos kilómetros antes, en un poblado próximo a la localidad de Ostabat (Gibraltar) se habrá unido a las Vías Turonense y Lemovicense; y desde allí en un solo Camino hasta Saint Jean.

Historia:

Los orígenes del Camino de Le Puy se inician en el año 950-951 cuando Gotescalco obispo de Le Puy-en Velay inicia su peregrinaje a Compostela. Es el primer peregrino no hispánico que lo realiza documentado. Lo hizo junto con su séquito de trovadores, pajes, barones, senescales, soldados etc. El itinerario que hizo no esta claro del todo, aunque está documentado que lo realizó.

Camino de Le Puy

Capilla de Saint Michel en Le Puy. (siglo X)

Posteriormente ya en la Edad Media caballeros teutones y borgoñones así como otros peregrinos del este de Europa utilizaron este Camino y han dejado vestigios en abundancia de su paso. Es citado en la Guía del Peregrino del Codex Calixtinus deAymeric Picaud citando tres iglesias del Camino de Le Puy: no cita más que tres iglesias: Notre-Dame del Puy, Sainte-Foy de Conques y San Pedro de Moissac. Otro vestigio importante del paso de los peregrinos a través de los siglos son los hospitales de peregrinos; en la vía podiensis los encontramos en Puy-en-Velay, Saugues, L’Hospitalet (actualmente la Capilla de San Roque de la Margeride), Figeac, Varaire, Cahors, Moissac, La Peyronelle (a la entrada de Lectoure), Lectoure, Condom (hospitales de Santiago de Teste y de Santiago de la Bouquerie). Estos hospitales referidos constituyen jalones incontestables del paso de los peregrinos de antaño por estas localidades.

Desde tiempo inmemorial existe en este Camino una gran devoción por el santo francés San Roque, con iconografía muy similar a la de Santiago a excepción del perro que le acompaña, lo que puede hacer que a veces nos confunda. La peregrinación a Le Puy como santo lugar es muy antigua y tiene ésta también un Año Santo cada vez que coincida la Anunciación con el Viernes Santo.

Información General:

El Camino sigue el trazado perfectamente señalizado del GR-65. Es apodado como Camino Real debido a la gran cantidad de peregrinos europeos que transitan por él.

La UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad 71 antiguas construcciones de los Caminos franceses. En cuanto a la Vía Podiensis la lista es la siguiente: En Le Puy-en-Velay la catedral de Notre Dame y el Hotel-Dieu; en Saint Chely d’Aubrac el puente de los «peregrinos» en la Boralde; el viejo puente de Espalion; – el puente sobre el río Lot en Estaing;  la abadía de Sainte Foy y el puente sobre el Doudou en Conques; la catedral y el puente Valentré en Cahors; la abadía de Saint Pierre y el claustro en Moissan  y la Porte Saint Jacques en Saint Jean Pied de Port.

El camino del Puy o Via Podiensis es la ruta jacobea más transitada de todos los Caminos franceses, así vez es la mejor señalizada y mejor equipada de albergues. Debe su fama a la belleza de sus excepcionales y variados paisajes, entre las que destacan: las huellas de la Velay volcánica, el macizo granítico de Margaride, la gran meseta de Aubrac, el salvaje valle del Lot, la piedra caliza de Quercy, las suaves colinas de la Gascuña,  Gévaudan etc; así como ciudades históricas como Puy en Velay, Figeac, Cahors, Conques, Moissac; y otras de gran belleza al pie de los Pirineos como Espalion Conques, Cahors, Moissac, Saint-Jean-Pied-de-Port. Además posee otros alicientes: su cultura, Patrimonio, arte y espiritualidad y sobre todas las cosas el gran encanto de peregrinar por un camino que tiene una tradición de mas de 1000 años.

Existen tres variantes señalizadas del Camino de Le Puy:

  • El camino de la abadía de Bonneval. Dos etapas. A pocos kilómetros después de Aubrac, podemos dejar el GR 65 para coger la ruta que está señalizada en azul claro y que conduce a la Abadía de Bonneval. este es un lugar espléndido, donde vive una comunidad de monjas cistercienses y donde nos darán cobijo sus hospitalarios anfitriones. También podremos participar en las celebraciones litúrgicas de la comunidad. Continuando el Camino desde allí Espalion dista solo 8 kilómetros.
  • Las variantes de Rocamadour. Los que quieran elegir esta variante deberán desviarse del GR-65 en Figeac para coger el GR-6 hacia Rocamadour (Lot). Luego hay dos opciones; volver a enlazar el Camino poco antes de Cahors (6 etapas) o seguir hasta La Romeu donde enlazaremos el Camino (12 etapas). De Figeac  a Rocamadour, seguimos por el GR 6, que pasa por la región boscosa de Segala, las suaves colinas de Limargue; el Causse de Gramat y las gargantas de Alzon. En Rocamadour deberemos reservar al menos un día para visitarlo despacio (Basílica de Saint-Sauveur, la capilla de Notre Dame, la cripta de San Amadour, antiguo palacio episcopal que en la actualidad alberga el museo de Arte Sacro. Ademas sigue siendo un lugar de peregrinación para la Virgen Negra. Desde allí el GR-46, nos conduce de nuevo al Camino poco antes de Cahors y a través de Labastide-Murat. La otra posibilidad consiste en continuar por el GR 652 para unirse al GR 65 en La Romieu.
  • La variante de Cele. Tres etapas. De Figeac a Cahors. En lugar de seguir por el GR-65 podemos ir mas hacia el norte, próximos al río Cele, el peregrino puede, en lugar de ?? prestado el GR 65 que inclinar hacia el sur, a lo largo del Cele elegir. A continuación seguir por el GR 651, Béduer, Marcilhac-sur-Cele y Cabrerets.

La ruta fue señalizada (GR-65 con rectángulos blanco y rojo) y provista de infraestructuras en 1979 convirtiéndose de esta manera en el Camino de Santiago en funcionamiento mas antiguo de Francia. Puede ser considerado también como una extensión del Camino jacobeo que viene de Europa Central llamado «Oberstrasse» (el «camino»), que muchos peregrinos de Polonia, Hungría, Alemania, Austria y Suiza han prestado para ir al gran santuario mariano de Puy durante siglos.

Por último añadir que en Francia existen dos tipos de credenciales: la denominada créanciale expedida por la iglesia católica, con entrega en mano, previa entrevista personal, por parte de sacerdotes o colaboradores de la Iglesia Católica. Se puede solicitar en la abadía de Moissac o en la sacristía de la catedral de Notre-Dame de Le Puy: lo habitual es hacerlo al término de la misa del peregrino que se celebra diariamente en la catedral a partir de las 7 de la mañana. Si no puedes, puedes ponerte en contacto con la catedral desde su web: Catedral de Le Puy. El otro tipo de credencial es la credéncial documento expedido por las asociaciones francesas de Amigos de los Caminos de Santiago, que te permita pasar la noche en las gîtes d’etapePuedes conseguirla por correo en esta web: Association de Coopération Interrégionale «Les chemins de Saint-Jacques de Compostelle». En Le Puy también puedes obtener en mano en el Relais Notre-Dame, 29 rue Cardinal de Polignac (tel.: 04.71.04.24.55): está abierto entre el 1 de abril y el 15 de octubre a partir de las 18 horas.

Comenzamos…

Mas información del Camino de Le Puy:

 

 

Información detallada de todas las etapas del Camino de Le Puy o Vía Podiensis, con indicaciones de la ruta,  que visitar, rutómetro, perfiles, mapas, tracks, albergues, alojamientos, y mucho más.

Selecciona la etapa del Camino de Le Puy sobre la que solicites información:

LA RUTA CONTINÚA POR EL CAMINO FRANCÉS:

Etapa 1. Saint Jean de Pied de Port-Roncesvalles

Esta propuesta de etapas es de modo orientativo, las mismas las podréis modificar de acuerdo a vuestras previsiones. Se ha atendido principalmente a la ubicación de los albergues y al reparto equitativo de los kilómetros en cada etapa.

Quizás te interese: