27,3 Km. Camino Francés
La Ruta
Albergues
LA RUTA:
INTRODUCCIÓN
Una vez superada la parte mas dura del antiguo Monte Irago, todavía nos quedará un poco para llegar a su techo en la Cruz de Ferro: El Gran Humilladero. El lugar mas conocido y cargado de simbolismo de todas las rutas jacobeas. Desde allí el paisaje despoblado y misterioso, el aire limpio de montaña y sobre todo la visión por primera vez de la frontera con Galicia allá detrás del Bierzo animan a nuestros pies cansados ya de recorrer mas de medio norte de Iberia.
La vara mágica del Camino bendice en esta etapa a pueblos que viven una nueva época dorada, es el caso de Foncebadón, pueblo abandonado desde hace décadas que poco a poco resurge de sus cenizas; o Manjarín también abandonada y recuperada por los seguidores del Temple a través de la Encomienda de Tomás. Al final del día espera Ponferrada, la Pons Ferrata de los Templarios desde cuya fortaleza velaran los monjes guerreros por la integridad de los peregrinos a través de los siglos. Comenzamos la etapa…
DIFICULTAD:
- Distancia total: 27,31 km
- Elevación máxima: 1509 m
- Elevación mínima: 509 m
- Total ascendido: 224 m
- Total descendido: 1140 m
- Duración: 7:40 h
Cruz de Ferro
Atravesamos el pueblo por su única calle, la calle Real; por una senda pedregosa atajamos una enorme curva de la carretera para volver a ella 1,4 kms después de empezar. El acceso a la carretera es en cuenta, entre brezos y piornos, en el falso llano que nos conduce a la Cruz de Ferro. No te olvides coger una piedra, por la zona de la Cruz no quedan. Cruzamos la carretera y continuamos por un andadero pegado a la carretera y paralelo a ella. Divisamos la Cruz y pronto llegamos a ella.
2,1 kms. Cruz de Ferro. La visión de la Cruz de Ferro es magistral, cumplimos el rito y avanzamos por un andadero a la derecha de la carretera con ligeras subidas y bajadas hasta Manjarín.
4,6 kms. Manjarín. En la actualidad Manjarín es un pueblo abandonado y derruido en el que solo pervive en invierno y verano en estas alturas Tomás y su austera encomienda templaria. Avanzamos por la carretera y 300 metros después nos desviamos por un camino a la izquierda que avanza en paralelo a la carretera a la que volvemos a salir en el kilómetro 6,3 de nuestra etapa; cruzamos y avanzamos ahora por el lado derecho. . Las vistas de las montañas circundantes y de todo el Bierzo son impresionantes. Iniciamos un pronunciado descenso hacia El Acebo. Poco antes de llegar a El Acebo volvemos a salir a la carretera para cruzarla y empezar el último tramo (10,9 kms.)
12,00 kms. El Acebo. Cruzamos El Acebo por su larga calle Real (como no podía ser de otra forma). Se puede considerar la calle Real mas pintoresca de toda la provincia de León.
El Acebo
El pueblo ha resurgido gracias a el Camino. Al final de la calle Real, en el cementerio, una estatua metálica recuerda a un «bicigrino» alemán muerto en accidente cuando descendía desde Manjarín. Seguimos por la carretera un par de kilómetros para dejarla primero por el lado derecho y luego a la izquierda y entrar en Riego de Ambrós por un corto camino pedregoso.
15,5 kms. Riego de Ambrós. Entramos en Riego de Ambrós; el largo descenso empieza a acumularse en nuestras piernas y las rodillas puede que empieza a quejarse. Ya va quedando menos de bajada. Pasado Riego de Ambrós el camino vadea un barranco poblado por grandes castaños y cruza la carretera para internarse monte a través lejos de ella. Poco a poco el trepidante descenso del Irago va terminando, nos aproximamos sin pérdida a Molinaseca.
20,0 kms. Molinaseca. Citada ya en el Codex. Un puente románico sobre el río Meruelo nos encauza a la calle Real, abrigada por casas nobles y escudos nobiliarios. La calle Real termina en la avenida de Fraga Iribarne, junto a la LE-142. Pasamos los albergues y dejamos la compañía de la carretera tras una pista de tenis.
Molinaseca
Giramos a la derecha y tomamos un camino que progresa cerca del río Meruelo. Al llegar a la carretera y comenzar la urbanización Patricia hay que desviarse a la izquierda de la carretera por una pista con toboganes que nos conduce a la localidad de Campo. También podemos no hacer caso de este desvío y llegar a Ponferrada siguiendo la misma carretera (hay acera y es 1,4 km más corto). Al centro de Ponferrada se sube por el Camino Bajo de San Andrés hasta el hospital de la Reina, y por la calle Hospital hasta la Plaza de la Encina.
24,5 kms. Campo. Entramos por una pista de grava entre altos muros de contención en este agradable pueblo, desde allí avanzamos por una pista que enlaza con una carreterilla (izquierda) desde la que contemplamos la ciudad de Ponferrada y el monte Pajariel. El vial de acceso a Campo muere frente a una bodega en la carretera de Villar de los Barrios por la que ya continuamos sin pérdida por los arrabales de Escaril, O Bao y Valdenacer hasta el puente mascarón que inicia el casco urbano de Ponferrada.
DESCARGA TRACK
GPX
POBLACIONES, DISTANCIAS, SERVICIOS
PUEBLO |
KM |
SANTIAGO |
|
|
SERVICIOS |
FONCEBADÓN |
0,0 |
234,3 |
|
|
|
Cruz de Ferro2 |
2,0 |
232,3 |
|
|
|
MANJARÍN4,4 |
2,4 |
229,9 |
|
|
|
EL ACEBO11,4 |
7,0 |
222,9 |
|
|
|
RIEGO DE AMBRÓS14,7 |
3,3 |
219,6 |
|
|
|
MOLINASECA19,3 |
4,6 |
215,0 |
|
|
|
CAMPO23,6 |
4,3 |
210,7 |
|
|
|
PONFERRADA27,3 |
3,7 |
207,0 |
|
|
|
IMPORTANTE
- Atención los «bicigrinos» en el descenso desde Manjarín. Para los principiante mejor bajar por la carretera, pero ojo con la velocidad.
- Alcanzamos en esta etapa la cota mas alta de todo el Camino Francés: 1510 m. al poco de pasar Manjarín.
- Cuidado con la etapa en invierno; suele acumular mucha nieve; además la ventisca y la niebla piden ser muy peligrosas.
- La cruz de Ferro (1500 m.) es el humillado mas importante de todo el Camino. Esta poco antes de Manjarín. Cargada de gran simbolismo. La tradición ancestral de los peregrinos consiste en colocar una piedra en la base de la Cruz para obtener ayuda y protección divina en nuestra peregrinación.
- Todos los pueblos de la etapa cuentan con tienda de comestibles y bares a excepción de Manjarín.
- Visita la Encomienda Templaria de Manjarín. Tomás es una bellísima persona. Podremos descansar y tomar un café.
LA VISITA
LA CRUZ DE FERRO: Es quizás el lugar mas conocido y cargado de simbolismo de todas las rutas jacobeas. Situado en el entorno del monte Irago, el Codex Calixtinus (s.XII) se refiere a la actual Cruz de Ferro como «portus montis iraci» . La fuerte simbología de la Cruz de Ferro le viene de muy antiguo; entre otras muchas cosas por su condición de punto culminante de paso de los montes y por su extrema dificultad para los antiguos viajeros, sobre todo en invierno, así como por ser el único punto de conexión hacia Galicia a través de los Montes de Léon hasta la segunda mitad del s.XVII.
Por este lugar transitaba una calzada romana que unía «Asturica Augusta» (Astorga) con las minas de oro ( Las Médulas) que había en la zona de Ponferrada. Se cree que en la Cruz de Ferro existió un altar dedicado a Mercurio, dios protector de los viajeros para los romanos, como sucedió en otros hitos parecidos de la geografía del imperio romano. La costumbre era realizar una ofrenda, depositando pequeños guijarros en el altar, para que esta deidad les protegiese en sus viajes. Esta tradición se mantuvo cuando se colocó la cruz. Las piedras depositadas a lo largo de los siglos han acabado formando el más grande humilladero de Europa y por supuesto del Camino de Santiago. Todo indica que el lugar fue cristianizado con su reactivación como zona de paso de los peregrinos en la Edad Media.
Se atribuye la colocación de la primera cruz a Gaulcemo, eremita con vocación hospitalaria, instalado en este inhóspito lugar a finales del s.XI, dispuesto a prestar todo tipo de auxilio a los peregrinos, levanto un hospital para acogerlos y la cruz sobre el humilladero para orientarlos en invierno, durante las grandes nevadas que hacían desaparecer el camino, un elemento religioso con una finalidad humanitaria que acabo dando nombre a este mítico lugar. Por desgracia, en la actualidad, se ha puesto de moda dejar cualquier cosa, desde una bota vieja a un paquete de cigarrillos. Una verdadera pena, porque la base del milladoiro se ha convertido en un estercolero y confirma que cierto tufillo a romería iconoclasta y festiva está sustituyendo al verdadero espíritu de la la peregrinación cristiana.
MANJARÍN:
- Encomienda Templaria de Manjarín. Tomás, el hospitalero, ha conseguido crear en un pueblo abandonado un reducto de hospitalidad a la antigua usanza.
Encomienda Templaria de Manjarín
Toca la campana para orientar a los romeros en días de niebla. Pocas comodidades y un cierto ambiente templario en el albergue. Puede gustar o no, pero a nadie dejará insensible. Es sin duda el albergue de Tomás el mas humilde y austero y a la vez auténtico de la Ruta compostelana. El albergue de Manjarín se ha constituido como monasterio y sus hospitaleros siguen las normas de la vida monástica. Además del labora, no olvidan el ora, que practican con tres rezos diarios.
EL ACEBO: Su calle Real caminera ofrece buenos ejemplos de la arquitectura popular berciana, con sus solanas de madera, portones claveteados y cubiertas de pizarra. Destaca la iglesia de San Miguel del siglo XVI. Hubo hospital de peregrinos, y sus vecinos estaban eximidos de pagar impuestos a cambio de mantener abierto el Camino desde Foncebadón en invierno.
MOLINASECA: Es uno de los pueblos del Camino Francés mejor cuidados en su traza medieval. Destacando los siguientes monumentos:
- Santuario de la Angustia al comienzo del pueblo, de cuya puerta se llevaban lascas arrieros y peregrinos, por lo que fue necesario revestirla de metal. En el retablo de 1730 vemos la Virgen Preciosa (s.XVII) que sostiene en su regazo un dramático Cristo.
- Puente románico que salva el río Meruelo reformado en el siglo XVI.
- Iglesia de San Nicolás con portada neoclásica y una gran torre que destaca sobre todo. En su interior hay crucificado del siglo XVI y retablo barroco.
- Calle Real. Una de las más bonitas del Bierzo con casonas balconadas de forja, solanas de madera, casa torre de Doña Urraca y el palacio con blasón de los Balboas, al final de la calle la capilla del santo Cristo con crucero y un monumento al peregrino.
CAMPO: A la entrada, en la rúa francesa muestra una fuente medieval en forma de aljibe. Posee caserones blasonados en la calle Real.
OTERO: Fuera del Camino, a la izquierda, poco antes de cruzar el río Mascarón, contemplamos coronando un alto la iglesia de Santa María de Vizbayo, románica de finales del siglo XI.
PONFERRADA: La capital del Bierzo, atravesada por el río Sil conserva varios monumentos históricos de gran talla: El obispo asturiano Osmundo construyó aquí en 1082 una iglesia y un puente reforzado con piezas de hierro (Pons Ferrata). Fernando II dona el lugar a la Orden del Temple que instala una bailía en 1178. Según avanzamos por el Camino vamos viendo los siguientes monumentos:
- Hospital de la Reina, fundado en 1498 por Isabel la Católica
- Basílica de Nuestra Señora de la Encina, patrona del Bierzo, notable templo manierismo (siglo XVI) que posee una torre balaustrada a los pies. La portada es de 1614. Tiene retablo mayor dieciochesco y con la Virgen Morena de 1630, copia de la hallada por los Templarios en 1200.
- Castillo Templario. (visitas de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30-Domingo de 10:00 a 14:00-Lunes cerrado). El castillo de los Templarios fue ocupado por los monjes guerreros desde 1185 hasta la disolución de la Orden en 1312. Es de planta poligonal, alargada e irregular, de unos 8000 metros cuadrados. Los muros son de aparejo pizarroso y cantos de río reforzado con sillares graníticos y defendido con 12 torres que representan las constelaciones. L entrada tiene puente con foso, torretas, almenas y barbacana. En el patio conserva la torre del homenaje.
- Ayuntamiento: Barroco, similar a los de León y Astorga con sus dos torres con balcones y chapiteles y gran escudo central.