19,8 Kms. Camino o Ruta Vadiniense
La Ruta
Albergues
LA RUTA:
INTRODUCCIÓN
Quizás la etapa menos bonita de las tres primeras del Camino Vadiniense, y no tanto por sus paisajes de extraordinaria belleza, sino mas bien por la cantidad de carretera por la que tendremos que andar; inclusive con algún peligro por ser demasiado transitada, como el tramo de Boca de Huérgano a Riaño. Compensa el paisaje tan abrumador de la llegada a Riaño, con el embalse y las majestuosas cumbres de la Montaña Leonesa.
DIFICULTAD:
- Distancia total: 19,83 km
- Elevación máxima: 1237 m
- Elevación mínima: 1108 m
- Total ascendido: 98 m
- Total desdencido: 213 m
- Duración: 8:00 h
La Etapa:
Km.0,0 Portilla de la Reina
Salimos de la localidad de Portilla de la Reina por la carretera sin tráfico N-621 en ligero descenso y junto al río Yuso,

Camino de Barniedo de la Reina
cruzando primero la Ermita del Santo Cristo a la salida de Portilla y dejando después a nuestra izquierda la carretera que sube hasta el Alto de Fuentes Carrionas. Después de casi 2 horas de andar llegamos a Barniedo de la Reina. El apellido de la reina que todos los pueblos de la zona tiene por aquí, es debido a la reina Constanza de Portugal esposa de Alfonso IX rey de León vivió durante un tiempo por estas tierras, al parecer en el castillo de los Tovar en Boca de Huérgano, del que aún perduran las ruinas del torreón (restaurado con bastante poco gusto).
7,9 kms. Barniedo de la Reina. Al llegar a la pequeña localidad, salimos de la carretera cruzando el puente del Río Esla y tras cruzar el pueblo salimos por una senda ahora con el río a nuestra izquierda; para llegar inmediatamente al puente de Los Espejos.
8,8 kms. Los Espejos de la Reina. No es necesario entrar en la localidad que se encuentra al otro lado del Esla. El Camino continúa por este lado, el pueblo tiene una torre con reloj y la iglesia gótica del siglo XV. A la salida del pueblo encontramos una pequeña cascada denominada la fuente de la Conalina y un Batán movido por agua que servia para tratar los cueros. Inmediatamente después llegaremos a la localidad de Villafrea.
10,6 kms. Villafrea de la Reina. Cruzamos el pueblo por su calle principal y continuamos el camino en llano, perfectamente señalizado y con el río Esla siempre a nuestra derecha. Tras 1,4 kilómetros llegaremos a Boca de Huérgano.
12,1 kms. Boca de Huérgano.
Cruzamos nuevamente el río Esla por un bonito puente peatonal para entrar en la localidad.

Llegando a Boca de Huérgano
Caminamos por el pueblo hasta toparnos de frente con la N-621; una carretera con mucho tráfico que habremos de coger ya casi hasta el final de la etapa de hoy. Lo primero con lo que nos cruzaremos al salir de Boca de Huérgano es, a nuestra izquierda, con la ermita de San Tirso del siglo XVI,en una pradera pegada al embalse cuando éste está pleno de agua. Inmediatamente comenzaremos a cruzar el embalse por el arcén de la carretera, hay que tener mucha precaución en este tramo porque no hay otra opción, el embalse nos lo impide. La zona del embalse, las montañas que le rodean como el Jaido o Pico Yordas y el enclave del pueblo de Riaño son de una belleza inigualable: las vistas durante toda la etapa desde Villafrea nos dejaran boquiabiertos. En lo mas profundo del embalse se oculta el antiguo pueblo de Riaño, anegado al construir el embalse en el año 1987 junto con otros 7 pueblos.
19,8 kms. Riaño. En el valle donde en la actualidad está el embalse se unían los ríos Yuso y Suso, litigando las zonas de procedencia de ambos ríos el nombre de Esla; sea cual sea al que le corresponde el nombre, a partir de este punto si que se llamará ya río Esla.

Camino de Riaño
El Riaño actual a nuestro juicio, es demasiado nuevo, falto del sabor que los pueblos van adquiriendo poco a poco con el pasar de los años; pero al menos tiene todos los servicios; incluido albergue privado fuera del Camino (1,3 kms de la población). Aunque Riaño es un pueblo grande y un buen final de etapa, es conveniente seguir hasta Horcadas, para acortar un poco la etapa de mañana hasta Cistierna que sería demasiado larga (40 kms) y esta demasiado corta (20,6 kms) además el albergue de Cistierna es uno de los mejores del Camino.
No podemos abandonar la población sin visitar la iglesia de Nuestra Señora del Rosario trasladada piedra a piedra desde el anegado pueblo de La Puerta y de una belleza extraordinaria, conservando en la actualidad parte de policromía original.
Informa a RayyRosa
POBLACIONES, DISTANCIAS, SERVICIOS
PUEBLO |
KM |
MANSILLA |
 |
 |
SERVICIOS |
PORTILLA DE LA REINA |
0,0 |
110,0 |
 |
 |
  |
BARNIEDO DE LA REINA 7,9 |
7,9 |
102,1 |
 |
|
|
LOS ESPEJOS DE LA REINA (CRUCE) 8,8 |
0,9 |
101,2 |
|
|
|
VILLAFREA DE LA REINA 10,6 |
1,8 |
99,4 |
|
 |
 |
BOCA DE HUÉRGANO 12,1 |
1,5 |
97,9 |
|
  |
 |
RIAÑO 19,8 |
7,7 |
90,2 |
|
  |
  |
IMPORTANTE
- La etapa es prácticamente llana
- Los primeros kilómetros hasta Barniedo de la Reina son por carretera llana y sin tráfico.
- Desde Boca de Huérgano a Riaño es por carretera nacional con mucho tráfico. Ojo! Peligro. Aunque cabe la posibilidad, si el embalse está muy bajo, hacer una parte de ese tramo fuera de la carretera por un camino que aparece en el embalse con el nivel bajo.
- Boca de Huérgano es la única localidad intermedia que tiene bares y tiendas con garantías de encontrarse abiertas.
LA VISITA
PORTILLA DE LA REINA: Es como su nombre indica una «puerta» a la Montaña Leonesa, destacan sus viejas casas restauradas, el puente de madera y piedra que une los dos barrios.
- Iglesia de Santo Tomás (siglo XIV) con la capilla de la Virgen Peregrina (siglo XVIII) que argumenta la devoción jacobea en esta ruta.
- Ermita de la Santa Cruz, en el cruce con la carretera de San Glorio.
BARNIEDO DE LA REINA:
- Tranquilo pueblo ganadero por el que parece que no pasa el tiempo; al pie del río Yuso, entre sus edificios llama la atención la iglesia de San Vicente Mártir que aún conserva una portada románica del siglo XIII y un fresco del siglo XIV; tenía espadaña que fue sustituida el siglo pasado por torre campanario. El pueblo también tuvo pallozas de las que ya no se conserva ninguna, típicas de esta zona.
LOS ESPEJOS DE LA REINA:
- Destaca desde lejos la llamativa Torre del Reloj, construida en 1955 por hijos del pueblo que emigraron a México.

Espejos de la Reina
- Iglesia parroquial del siglo XIV y arquitectura gótica, con bóveda de crucería. Cuenta con una imagen de la Virgen y el Niño del siglo XIV conocida como la Borregona.
- Posee dos hórreos y el único Batán que se conserva en la comarca en perfecto estado (está a la salida del pueblo): Se usaba para golpear el lino y la lana después de haber sido tejidos; su funcionamiento es hidráulico. Al lado suyo se encuentra la fuente de la Conalina una cascada de agua que brota de una roca en el monte.
VILLAFREA DE LA REINA
- Inscripciones en la fachada de algunas de sus casas recuerdan a un pasado histórico.
- Iglesia parroquial del siglo XV dedicada a San Cipriano, que conserva una imagen de Santiago Matamoros que marca la devoción de los fieles de esta zona con el apóstol y el Camino.
- Ermita de San Roque a la entrada del pueblo en estado muy ruinoso.
- Ermita de San Antonio, a 300 metros a la salida del pueblo, que conserva un retablo muy antiguo.
BOCA DE HUÉRGANO: Destaca en sus calles muy buenas muestras de la arquitectura popular de la zona: hórreos leoneses, casas de corredor etc. Es imprescindible perderse por sus calles.
- Torreón Palacio de los Tovar (siglo XIV), lo que queda de un antiguo castillo de los señores de la Villa.
- Iglesia de San Vicente con portada románica de extraordinaria belleza.
- Ermita de San Tirso (siglo XVI), en las afueras del pueblo; con retablo barroco; en su exterior se ha reutilizado una lápida vadiniense como fuente.
RIAÑO: Pueblo completamente nuevo, el antiguo fue anegado por las aguas en 1987 junto a otros 7 pueblos del valle al construir el embalse; aunque el paisaje del enclave es el más bonito de la zona. Se conserva una estela vadiniense procedente de Pedrosa del Rey en el Ayuntamiento, así como algunos hórreos de los pueblos del valle inundado.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
En el antiguo Riaño había una iglesia de Santiago y Hospital de peregrinos
- Iglesia parroquial construida con las piedras de la iglesia de Pedrosa del Rey, la portada románica podría proceder al parecer de la iglesia de Siero de la Reina.
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (siglo XIII), procedente del desaparecido pueblo de La Puerta, uno de los pueblos anegados, traída piedra a piedra y colocada a la entrada del pueblo, con pinturas románicas muy características de la montaña leonesa; entre las que destaca San Antonio Peregrino.
- Museo Etnográfico Comarcal donde se encuentra todo el modo de vida ancestral de la Montaña de Riaño. Se conservan 2 hórreos reconstruidos, llegaron a existir 80 en el Antiguo Riaño. A tener en cuenta su importante colección de lápidas vadinienses (siglos III y IV d. C.).