29,6 Kms. Camino Primitivo
La Ruta AlberguesLA RUTA:
DIFICULTAD:
- Distancia total: 29,56 km
- Elevación máxima: 659 m
- Elevación mínima 41 m
- Total ascendido: 1090 m
- Total descendido 533 m.
- Duración: 8:20 h
La Etapa:
Salimos de Grado por la N-634, travesía de la larga localidad, eje de caminos y que tuvo hospital de peregrinos documentado hasta el siglo XVIII. Pasada la curva a la derecha de la carretera, nos desviamos por la izquierda de ésta para iniciar un Camino por una pista de cemento en fuerte ascenso al principio. La pendiente se va suavizando hasta llegar a un puente por el que cruzamos un vial de acceso a la A-63; proseguimos por el Camino para inmediatamente llegar a la pequeña a aldea de El Cascayal, sin ningún tipo de servicios.
Pasado El Cascayal, iniciamos otro fuerte repecho por pista de asfalto, en el horizonte podemos divisar ya el Alto de El Fresno arriba; pero antes llegaremos al desvío de la pequeña aldea de San Juan de Villapañada, por donde no pasa el Camino, pero ha donde habremos de habernos desviado si en la etapa anterior decidimos alargarla hasta asumí para pernoctar el el increíble albergue que regenta Domingo Ugarte.
No hace falta ir a la pequeña aldea que dista del cruce 800 metros; a no ser, que como ya hemos dicho anteriormente, hayamos decidido pernoctar allí. San Juan de Villapañada fue una antigua Encomienda de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén: Mantuvo durante siglos un hospital de pobres y peregrinos. Continuamos nuestro Camino por fuerte repecho, para 1,4 kms después coronar el Alto de El Fresno donde podemos encontrar el Santuario de Nuestra Señora la Virgen del Fresno.
Nos encontramos en la divisoria de las cuencas del Nalón y del Narcea. La ermita señala por dónde pasaba el Camino medieval. Iniciamos el descenso pasando al poco el puente de la Meredal, junto al que hay una fuente y tras cruzar por un puente la autopista A-63, entrar inmediatamente y en bajada a la aldea de San Marcelo.
San Marcelo es una pequeña aldea sin servicios, pero en un entorno privilegiado diseminado por un valle. Salimos de San Marcelo por carretera y antes de llegar a una rotonda de incorporación a la autopista nos desviamos a la izquierda para llegar por un camino al puente que cruza el arroyo del Fresno y continuar por un precioso sendero con el arroyo a nuestra izquierda y rodeado de arboles. Poco después cruzamos el desdoblamiento de las AS-15 para acceder a la A-63 e inmediatamente entramos en Dóriga.
Cruzamos Santa Eulalia de Dóriga, que este es el nombre completo de la población, donde se encuentra el templo románico de la iglesia parroquial de Santa Eulalia del siglo XII (aunque muy reformado en el XVII). Salimos de Dóriga y 500 metros después volvemos a cruzar por debajo la A-63 para internarnos, nada mas cruzar en un bonito bosque en bajada muy empinada y resbaladiza; justo al empezar la bajada hemos dejado a nuestra derecha una cantera de arenisca.
Salimos a la carretera AS-15 a la altura de Casas del Puente, y desde allí continuamos por esta durante poco mas de 1 km para girar ya a la izquierda en el cruce con la N-634, cruzar el Narcea y entrar en la localidad de Cornellana.
Cornellana es una población que nació al amparo de una fundación monástica, fundada en el año 1024 por la infanta Cristina, hija del rey del Reino de León Bermudo II.
El Camino, tras cruzar el Narcea, entra en la localidad por la calle principal; para 400 metros después desviarnos a la izquierda hacia el monasterio por la Avenida José María Caballero, que nos lleva al cenobio. Al llegar a él, lo bordeamos por la izquierda, llamándonos poderosamente la atención sus impresionantes ábsides románicos; aunque también podemos observar el estado de deterioro y semiabandono que sufre el monasterio. Otra vez, desde RayyRosa.com queremos hacer un llamamiento a quien corresponda para ocuparse de nuestro Patrimonio, pues es nuestra obligación conservar el legado que nos dejaron nuestros antepasados para que lo puedan admirar las generaciones venideras.
Una vez abandonado el monasterio, enlazamos con la carretera SL-7, cruzamos nuevamente por un puente la autovía A-63 e iniciamos la subida a la aldea de Sobrerriba (km 12,3). Pequeña localidad sin ningún tipo de servicios. Los ciclistas tienen la opción de continuar desde Cornellana por la carretera N-634 hasta Llamas donde podrán enlazar otra vez con el Camino y ahorres así la subida y posterior bajada a Sobrerriba.
Desde Sobrerriba el Camino asciende un poco más para poder disfrutar de unas inmejorables vistas de Cornellana e inicia el descenso por una senda a media ladera, entre un bonito bosque de hayas; desembocando finalmente abajo en una cantera de sílice. Sin duda alguna a nuestro juicio el tramo más bonito de la etapa junto con el de Quintana y Casazorrina y el de Salas a Porciles.
A nuestra derecha queda el río Nonaya, nosotros giramos a la izquierda para inmediatamente entrar en Llamas.
Cruzamos la pequeña aldea de Llamas y continuamos de frente, dejando a nuestra izquierda el desvío a la población de Monteagudo. Pasada la pequeña aldea de La Carril, el Camino gita bruscamente a la derecha para llegar casi a la ribera del río Nonaya, donde giramos a la izquierda para afrontar una larga recta entre maizales y cultivos de 1 kilómetro hasta la carreterita que accede a Quintana, pueblo que queda a nuestra izquierda y en alto y por el que no es necesario pasar y que no posee servicios.
Junto al Camino se encuentra la fuente de Santiago, cara referencia histórica. Después nos salimos de la pista asfaltada para coger un bonito camino por una zona boscosa y que termina convirtiéndose en el viejo Camino Real, bastante bien conservado en esta zona. Un puente de piedra nos confirma que vamos por la senda medieval. Inmediatamente después llegamos a Casazorrina.
Cruzamos la pequeña aldea, dotada de un albergue turístico desde marzo de 2019, pasamos la pasarela de La Dehesa y cruzamos la autovía A-64 por debajo y un minuto después cruzamos la N-634, para internarnos de nuevo en una pequeña zona boscosa que nos lleva a la diminuta aldea de Mallecín (km 21,4), ya en las puertas de Salas, a la que accedemos por la Avenida de Llaniello.
Salimos de Salas hacia arriba, cruzando el arco del Palacio de Valdés Salas e iniciamos la subida a la Sierra de Bodenaya. Vamos camino, como los antiguos peregrinos hacia el puerto de La Espina. El Camino en este tramo es uno de los mas bonitos de la etapa, discurre entre un bosque de castaños y robles, con el río Nonaya abajo a nuestra derecha. Cruzamos un par de puentes de regatas que desembocan en el Nonaya, y tras el último, el Camino se torna más pronunciado. Antes de comenzar este repecho, si las fuerzas nos acompañan, podemos desviarnos del Camino por una senda a la derecha que nos lleva en bajada a la cascada de Nonaya, a 250 metros de éste desvío, y en la zona donde el arroyo Bouza vierte sus aguas al Nonaya. 300 metros después de el desvío de la cascada, el Camino sale a la carretera N-634, giramos a la derecha y avanzamos por ella durante 800 metros trazando una gran curva la carretera en este tramo y pasado debajo del enorme viaducto de la A-63.
Salimos de la carretera tomando un camino a la izquierda justo antes del puente Servando. Iniciamos por esta senda el último tramo de la subida paralelos a ella y a nuestra derecha de nuevo la A-63; tras 1,3 kilómetros llegamos al desvío de Porciles, que se encuentra en lo alto y a nuestra izquierda.
No es necesario entrar en la pequeña aldea de Porciles; debemos continuar de frente. Estamos acabando la etapa y el Camino empieza a llanear, nos encontramos ya en la altiplanicie donde se encuentra ubicada la aldea de Bodenaya. Continuamos por una pista asfaltada muy pegada a la A-63 que nos lleva ya sin pérdida, tras algo mas de un kilómetro y medio a la aldea de Bodenaya; fin de nuestra segunda etapa.
En Bodenaya se encuentra a nuestro juicio el albergue mejor de todo el Camino Primitivo. Acogida tradicional de donativo a la antigua usanza de manos de David Carricondo.